09 // Los eventos
Mirando en perspectiva es curioso ver la poca repercusión que han tenido las exposiciones propiamente dichas y cuanto los festivales o eventos en los post de mediateletipos. Esto es doblemente interesante dado que el arte sonoro se ve reforzado en sus definiciones en el espacio expositivo y casi cualquier cosa que pase por la sala de una galería o un museo se comprende dentro de los límites de ese arte. No pasa lo mismo en los eventos o festivales, donde el escenario o la temporalidad en que se desarrollan las propuestas sigue abriendo brechas entre lo que es arte y lo que es música (aunque la música sea una de las artes).
Trabalenguas aparte, sea esto de lo que hablamos galgo o podenco, son de destacar las múltiples reseñas de estos eventos que han aparecido en los post de mediateletipos, desde Transmediale en Berlín (2008, 2009, 2012), Tuned City también en Berlín, Sonic Acts en Amsterdam (XIII, XIV), ARTe SONoro en Madrid, ERTZ en Bera y Donostia, Situación Sonora en Madrid o Ars Electrónica 2008 en Linz.
Posted by ps
Tuned City es una iniciativa interesada en proyectos sonoros site-specific y en los trabajos desarrollados en las intersecciones entre arte sonoro, arquitectura y diseño urbanístico, que incluirá una serie de conferencias y una exhibición programadas para el próximo mes de julio en Berlín. Club Transmediale ha acogido dos eventos organizados como parte de este proyecto y que sirvieron como aperitivo a la programacion de este verano.
El sábado tuvo lugar el Tuned City Symposium, con una serie de conferencias de introducción a los temas en que se basa el proyecto. El sociólogo Prof. Dr. Detlev Ipsen habló sobre los recientes desarrollos urbanísticos y las megaciudades, al que siguió el Prof. Dr. Gernot Böhme, que definió el espacio sonoro desde un punto de vista más filosófico, basado en la estética de las atmósferas, analizando como ejemplo el paisaje sonoro de algunas ciudades japonesas. El historiador arquitectónico Prof. Dr. Ulrich Winko dio un amplio repaso a la historia de las relaciones entre música y arquitectura, y el artista sonoro y escritor Brandon LaBelle (muy recomendable su libro Background Noise) hizo también un repaso a diversos proyectos de arte sonoro basados en ideas sobre el espacio. Para finalizar, el propio LaBelle mantuvo una conversación con uno de los pioneros en el diseño de proyectos site-specific, y al que se atribuye el haber acuñado el término instalación sonora, Max Neuhaus.
Además, hubo una serie de micro presentaciones de algunos de los proyectos que estarán presentes en la exposición en julio. Nik Hummer (AT) habló de sus proyectos relacionados con el sonido en un marco social, orientado al espacio público; Zimoun & Pe Lang (CH), presentaron la serie de instalaciones sonoras Untitled Sound Objects (que estuvieron en Espacio MenosUno justo hace un año); el equipo Lola & Geert-Jan Hobijn (DE/NL), mostró su proyecto Composed City, y Mark Bain (NL/US), artista sonoro que lleva años desarrollando trabajos sonoros muy basados en la arquitectura y el espacio físico, que también realizó una performance sonora el domingo en el festival.
Tras esa jornada dedicada a la teoría, que fue muy interesante por lo variado de las propuestas y los enfoques mostrados, el domingo tocaba explorar la praxis a través de una serie de performances sonoras, que también por lo variado de sus aproximaciones al espacio y el sonido, conformaron una noche genial en el Club Maria, la sede principal del Club Transmediale, bajo el nombre Tuned Space.
La noche comenzó con Dallas Simpson y su concierto binaural, que la audiencia disfrutó mediante auriculares inalámbricos, mientras Dallas realizaba una minuciosa coreografía sonora en las inmediaciones del club (situado al lado de un rio en una zona pseudoindustrial), caminando y manipulando objetos preparados anteriormente y encontrados en el lugar. Después BJ Nilsen y Hildur Gudnadottir realizaron un concierto multicanal también bastante íntimo, en esta ocasión explorando la resonancia de la viola y el cello.
El tono de la noche subió dramáticamente con la aparición del vasco Mattin, que con su anti-laptop “Body & Linux” performance, perforó durante un rato los tímpanos y cerebros de los asistentes. Daniel Menche continuó elevando la intensidad con un concierto de noise utilizando como instrumentos sus cuerdas vocales y el resto de su cuerpo, objetos como tablas y varillas y un arsenal de pedales analógicos. Para culminar, llego el turno de Mark Bain, que literalmente hizo vibrar el edificio con sus sistemas para hacer resonar estructuras arquitectónicas y para registrar y hacer audibles esas mismas vibraciones, y que en mi caso fue una de la experiencias sonoras más emocionantes que he vivido hasta ahora.
09 // Los eventos por Mediateletipos.net, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.