El ya clásico libro de Jonathan Sterne The Audible Past (2003) termina con unas reflexiones sobre “audible futures” (futuros audibles), donde reflexiona sobre algunos aspectos que tienen vigencia absoluta pese a los quince años que separan la actualidad de la publicación del texto. [...]
Acoustic territories. Sound Territories and Everyday Life (Continuum, 2010) es uno de los libros más importantes en la producción de Brandon LaBelle, en el que explora qué significa ubicar un sonido, y no tomarlo como un ente radicalmente temporal que poco tiene que ver con lo espacial. [...]
La tesis explícita que defiende Sally Macarthur en su libro “Feminist Aesthetics in Music” es que «la música hecha por mujeres opera según criterios estéticos sugiriendo diferencias con respecto a la hecha por hombres». Aunque esta afirmación pueda sonar algo dudosa, el cuestionamiento del que parte incide, en realidad, en la construcción del canon musical occidental en términos generales. [...]
En estos días en que tanto se habla de material, en la que el sonido se toma por artistas de bellas artes (es decir, escultores o pintores, por ejemplo) como “materia” con “cualidades plásticas”, me parece que la pregunta por el significado y tensión entre materia-material se vuelve urgente. Esto se complejiza aún más si intentamos entender la relación entre el “materialismo” y el trabajo sonoro. [...]
Las navidades del 2016 terminaban de luto por Pierre Boulez, una de las figuras más fascinantes (en todos los sentidos) y fundamentales para entender la música experimental. [...]
engo que confesar que me va poco la fenomenología, porque creo que se olvida de teorizar el problema de la mediación. Sin embargo, encuentro en algunos fenomenólogos grandes intuiciones y lugares de gran riqueza para la reflexión. El caso más evidente es el de Don Ihde, uno de los clásicos de la fenomenología del sonido. [...]
Boulez ya decía, citando a Butor, que en el intento de “interrogar a los maestros precedentes” en realidad solo se conseguía “hablar de uno mismo”. Lachenman, trapolando esa experiencia a sí mismo, se pregunta sobre qué hablan los compositores cuando se interrogan sobre su composiciones, si realmente consiguen dar cuenta del proceso compositivo o si, como reconocía Boulez, solo se dan vueltas sobre uno mismo. [...]
Pocos han sido los que se han ocupado con detenimiento de las reflexiones de Roland Barthes sobre la música y, en concreto, sobre la escucha. Se le conoce, sobre todo, por su filosofía del lenguaje y, más recientemente, por la de la imagen. Sin embargo, aunque sus referencias tienen poco de contemporáneas, sí que permiten articular preguntas de gran enjundia para el pensamiento filosófico sobre la música. [...]
Hay un texto corto, de los tantos que quedan por traducir de Carl Dahlhaus, que tiene a mi juicio una importancia extraordinaria para comprender los derroteros del concepto de “material” en la composición contemporánea. Se trata de “Abkehr vom Materialdenken?”, que se puede encontrar, entre otros, en el noveno volumen de sus obras completas, editadas por Hermann Danuser junto a Hans-Joachim Hinrichsen y Tobias Plebuc en la editorial Laaber. [...]