Se intenta definir una estética cuántica que nos daría como posibilidad el surgimiento de distintos estilos válidos (Zohar 1990), pero haciendo énfasis en los que más se acercan – de manera consciente u inconsciente – a estos principios cuánticos. El resultado de esta investigación le ha permitido al autor establecer una nueva manera para percibir y analizar la música contemporánea, la electroacústica y el paisaje sonoro, así como para crear obras sonoras nuevas dentro de estos distintos ámbitos.
A partir de un estudio detenido de algunos de los postulados de las teorías cuánticas y de sus relaciones con el campo electroacústico, se establece un campo comparativo más arriesgado que involucra al campo filosófico de la estética, específicamente el que se relaciona con la música contemporánea de mediados del siglo XX.
Nuestra relación con el medio ambiente a través de la escucha es orgánica. Existe un equilibrio entre el “input” y el “ouput”, impresión y expresión, escuchar y producir sonidos. Es como un espejo acústico que regula una ecología social y biológica dentro de nuestras sociedades. [...]
Segunda parte de este ensayo donde el autor estudia la interacción entre el sonido, las artes visuales y el arte conceptual, su desarrollo en el tiempo y su comportamiento en diferentes espacios acústicos, concentrándose en los conceptos de escultura e instalación sonoras, así como en sus implicaciones estéticas.
En este ensayo el autor estudia la interacción entre el sonido, las artes visuales y el arte conceptual, su desarrollo en el tiempo y su comportamiento en diferentes espacios acústicos, concentrándose en los conceptos de escultura e instalación sonoras, así como en sus implicaciones estéticas.
Uno de mis recuerdos de infancia más antiguo (tendría unos 4 o 5 años), es una imagen en donde me encuentro sentado en medio de mi cuarto en una silla de mimbre blanco con un gran respaldo redondo, como a la una tarde tal vez?, el sol entrando por la ventana e iluminando un libro de cuentos con dibujos que estoy viendo. [...]
Recuperamos este artículo del compositor y artista sonoro mexicano Manuel Rocha Iturbide, escrito en 1991 y revisado en 2012, que indaga en la idea de proceso musical, a través de la reflexión sobre su propia obra y la de otros autores como Cage, Reich, Feldman o Ligeti.
Presentamos este artículo del artista sonoro, compositor e investigador Manuel Rocha Iturbide, que proviene de una ponencia realizada en el marco del simposio de poesía sonora e interdisciplina en la Feria del libro de León (Guanajuato, 2009), una texto que nos habla de cómo se produce esta relación entre poesía y música en los distintos contextos de la realidad artística mexicana.
La revolución de los sonidos “no musicales”, es decir, de todos aquellos sonidos no instrumentales que nunca fueron contemplados en el que hacer de la música en occidente, comienza mucho antes de la aparición del ingeniero, músico e investigador Francés Pierre Schaeffer en la escena musical de la posguerra Europea. [...]