Diálogos / Dúo Lisus

Diálogos es el título del más reciente trabajo discográfico de Dúo Lisus,  formación integrada por la magnífica pareja de saxofonistas Jesús Núñez y Lidia Muñoz. Lidia ha supuesto una revelación para nosotros, por el gran papel concertante que hace en esta grabación dedicada a la música contemporánea para dúo de saxofones, en donde se muestra como una saxofonista provista de una seria técnica y una cálida expresión, y comprometida con el repertorio. Pero de Jesús Núñez no nos sorprende porque ya lo conocíamos. Este sevillano es, sin duda, uno de los intérpretes más emprendedores y prolíficos de la geografía andaluza, viene siendo desde hace tiempo un estímulo permanente para los compositores, que crean para él y le dedican su nuevo repertorio, y un agitador cultural inquieto que ha participado en la creación de interesantes formaciones actuales, como Dúo SinCronía, Cuarteto de Saxofones Itálica, Proyecto Ocnos o Spectral Sax Style (S3).

Siete composiciones integran la grabación. Comala Koan, del alcoyano José del Valle (1976), es una obra de magnífica factura que nos resulta escrita en un estilo desenfadado y divertido, disponiendo con atino los recursos del instrumento al servicio de una especial expresividad. El compositor mantiene perfectamente la tensión empleando un ritmo temporal que deambula entre la agitación y la calma.

Un enfoque distinto, más tímbrico, encontramos en la obra Apart Together, de la norteamericana Eliza Brown (1985). Un trabajo espectral, en el sentido más genérico del término, una música hecha de sonido más que de notas, con una estructura que se percibe construida de momentos que se suceden con evocadora y delicada sensibilidad.

La siguiente, Lidehir, de David Seguí (1978), nos parece también una composición seria y rigurosa. Enigmática, tal vez. Hay suspense en su intención, con interrogantes que no parecen esperar respuesta –interrogantes sonoros– y una fuerte dosis de diálogo instrumental, que el dúo resuelve de manera excelente.

Poema desde el vértice eléctrico del eco, de Manuel Bernal (1980), es probablemente uno de los mayores aciertos de la colección. Nos gusta la obra de este compositor gaditano, que pone de manifiesto un serio rigor constructivo, reinventando los elementos del contrapunto con una buena dosis de sorpresa e imprevisibilidad, con positiva ambición por abarcar territorios sonoros inexplorados y huyendo de esos “malditos” lugares comunes, que siempre intentan atrapar al creador.

Beatybop, de Jordi Orts (1962), es la quinta obra seleccionada. “Beat” y “bop” son términos que, inevitablemente, nos remiten a la música de jazz, y ello parece que influye en el desarrollo de la composición. Y no hay duda de que la obra tiene un color propio y manifiesta un lenguaje expresivo muy personal.

Del compositor canadiense Robert Lemay (1960), Deuce se muestra como la creación hecha por un veterano maestro que, conociendo milimétricamente todos y cada uno de los recursos del saxofón, no duda en ponerlos al servicio de la expresividad, dibujando con ellos pasajes llenos de naturalidad y belleza. Deuce, un término polisémico que bien puede referirse al empate propio de un partido de tenis –un deporte de a dos, como esta música de dúo– que también puede significar “diablo”, y, efectivamente, parece que el personaje recorre la obra haciendo pequeñas diabluras –diabluras sonoras–, como le corresponde. El compromiso de Lemay con el saxofón es digno de elogio, y no solo porque la primera obra de su catálogo, de 1987, Les yeux de la solitude, ya incluía el instrumento, sino porque desde entonces ha escrito decenas de obras más que incluyen saxofones, a solo o en diversas formaciones instrumentales, constituyendo una contribución destacable.

Cierra la lista Prolongaciones, de Antonio J. Flores (1961), una composición que incluye la transformación en tiempo real del sonido mediante el empleo de electroacústica. Esta obra magistral del compositor sevillano nos transporta por lugares increíbles, unas veces etéreos y otras granulares y más consistentes, haciendo un alarde de imaginación y capacidad narrativa. En la pieza, la técnica instrumental se somete a la creación de texturas y tramas que nos alejan de la semántica propia del instrumento. Antonio Flores es uno de los más reconocidos compositores andaluces. Es poseedor de un importante repertorio y lleva colaborando desde hace mucho tiempo con Jesús Núñez, con electrónica o sin ella, desde que se produjera su primer encuentro en el conservatorio sevillano.

 

Licencia Creative Commons
Diálogos / Dúo Lisus por Juan de Dios García Aguilera, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.