Enrique Rueda: entre tradición e innovación
Nos aproximamos a la febril actividad artística de Enrique Rueda (Málaga, 1963) con ocasión del lanzamiento inminente de un trabajo discográfico “Homenaje al Flamenco y a Lorca”, grabado por el Andalusian Contemporary Ensemble para el sello IBS classical bajo la dirección del propio Enrique Rueda. Andalusian Contemporary Ensemble es un proyecto nacido para fusionar la cultura andaluza con el lenguaje musical contemporáneo. Para explicar tan interesante propuesta, Enrique Rueda nos ha concedido una breve entrevista, en la que nos comenta algunos aspectos sobre este nuevo registro fonográfico, el Andalusian Contemporary Ensemble, su obra y su carrera. Y como complemento a esta entrevista, desde el siguiente enlace puede verse otro artículo que hemos preparado con unos comentarios analíticos sobre su pieza Cuando Llegue la Luna Llena, incluida en el CD.
Eneko Vadillo: Enrique, tu personalidad es multidimensional. Compositor, pedagogo (catedrático de armonía en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), director de orquesta, director de coros, analista musical reputado. El proyecto que me ha llevado a entrevistarte, “Homenaje al Flamenco y a Lorca”, aúna dos facetas: la de compositor y la de director. Me gustaría comenzar preguntándote, o que nos introduzcas, sobre varios aspectos de este proyecto tan interesante de próxima aparición en el mercado discográfico. ¿Qué es? ¿Cómo nació la idea?
Enrique Rueda: “Homenaje al Flamenco y a Lorca” es el proyecto de presentación del ACE (Andalusian Contemporary Ensemble). Era una idea muy ambiciosa que quería aunar a compositores e intérpretes andaluces. Para ello se escogió un tema que pudiera ser atractivo en todo el mundo, se contactó con un pequeño grupo de intérpretes jóvenes, de primer nivel, y se encargaron siete obras sobre el tema escogido a siete compositores de lenguajes y planteamientos estéticos completamente diversos. El proyecto se presentó en Málaga, en el Teatro Cervantes, con gran éxito, y seguidamente se ha grabado. El disco está a punto de salir.
E.V.: De mismo modo me gustaría que nos introdujeras al Andalusian ensemble. ¿Cuándo nació, quién lo conforma, por qué nació, etc.? ¿Cómo se mantiene o qué estrategias se siguen para mantener un grupo en tiempos de premuras económicas y recortes para la cultura como los que corren?
E.R.: El ACE surge con la vocación de entroncar la creación musical contemporánea andaluza con sus raíces culturales en el sentido más amplio. Evitando dirigismos estéticos en un sentido u otro. Y asumiendo el compromiso de llevar la cultura andaluza a cualquier foro sin necesidad de grandes salas, grandes presupuestos ni logísticas complejas. Se mantiene fundamentalmente por el entusiasmo de intérpretes, gestores y compositores participantes. Es un proyecto en el que no estamos para ganar dinero. Estamos porque creemos en la necesidad de realidades como el ACE.

Andalusian Contemporary Ensemble en un concierto en el Teatro Cervantes de Málaga.
E.V.: El proyecto entero en el que estás involucrado se titula “Homenaje al Flamenco y a Lorca” y aparecerá próximamente en IBS Classical. ¿Por qué ese sello? ¿Qué ofertaba o por qué era más ventajoso que los múltiples que hay en el mercado?
E.R.: La verdad, siendo posible colaborar con IBS Classical, plantearse la posibilidad de grabar con otro sello ni se nos pasó por la cabeza. Los medios técnicos y la capacidad artística de IBS son apabullantes. Además, Paco Moya y Gloria Medina son grandes amigos nuestros desde hace años, extraordinarios músicos y extraordinarias personas con las que compartimos muchos valores musicales.
E.V.: ¿Preferís la distribución en plataforma física tradicional o las ventas y publicitación on-line mediante Itunes, Naxos, etc.? ¿Por qué en un caso o en otro?
E.R.: Las pocas veces que en toda mi vida se me ha pasado por la cabeza pensar cuál sería la manera de ganar mucho dinero, nunca he concluido que distribuir música contemporánea para ensemble fuera la mejor manera de conseguirlo. Para la distribución de este “Homenaje al Flamenco y a Lorca” priman factores de interés cultural; aunque también nos gustaría que el disco sirviera como avanzada en muchos auditorios por todo el mundo, para poder ir a presentar el proyecto en directo. En este sentido, la plataforma tradicional, el cd, bien presentado, puede ser un buen embajador; tan bueno o mejor que la difusión on-line.
E.V.: El Andalusian ensemble es un proyecto apoyado y llevado en su management por la agencia Drop Artist, ¿es correcto?
E.R.: Algo más que eso. De Drop Artist partió la idea de crear el ACE, de presentarlo con este Homenaje, y muy particularmente de Ambrosio Valero, quien está involucrado absolutamente en todas las facetas del proyecto. Drop Artist seleccionó a los compositores que debíamos participar. Y sí, tal como dices, se encarga de toda la gestión del ensemble.
E.V.: ¿Qué actividades hace Drop Artist? ¿Nos puedes comentar que es Drop Artist y su función en el mundo actual de la música exacta, como diría Leonard Bernstein?
E.R.: Drop Artist son agentes que trabajan llevando a más de 20 artistas, 9 ensembles, dos orquestas y colaborando con muchos otros músicos y agrupaciones de todo tipo. Drop Artist surgió de la idea de algunos de sus fundadores de gestionarse a ellos mismos de forma profesional, y así ofrecer a los programadores proyectos artísticos de alto nivel, sin las dificultades logísticas y económicas de las grandes agencias internacionales. Está asumiendo cada día más protagonismo en la gestión musical en Andalucía.
Enrique Rueda: entre tradición e innovación por Eneko Vadillo, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.