Estreno de “Visiones”, un homenaje a Piazzolla de Sergio Fidemraizer

El próximo 14 de noviembre se estrena Visiones, una pieza del compositor de origen argentino afincado en Barcelona desde hace tres décadas, Sergio Fidemraizer. La obra es un encargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina como homenaje a Astor Piazzolla. El estreno tendrá lugar en el Auditorio de Belgrano de Buenos Aires y estará dirigido por Carlos Calleja. Además, la obra se podrá escuchar también el día 20 de este mismo mes, en este caso por la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, dirigida por Federico Sardella, en el Teatro El Círculo de la ciudad de esta orquesta argentina.

Nuestra publicación ha querido siempre no perder la mirada hacia el otro lado del Atlántico, por lo que el estreno de una obra importante de un compositor a caballo entre los dos continentes nos ha parecido una ocasión inmejorable para realizar una entrevista en la que le preguntamos por la pieza orquestal pero también por otras cuestiones relacionadas con la actualidad de la creación musical.

Sul Ponticello: ¿De dónde surge la idea de Visiones? ¿El proyecto compositivo nace exclusivamente del encargo de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina o hay otros puntos de partida?

Sergio Fidemraizer: En realidad la idea surge en el 2012, año en el que se cumplía el 20º aniversario de la muerte de Astor Piazzolla, pero en ese momento no se pudo materializar. La obra es un encargo de la Orquesta Sinfónica Nacional, motor suficiente para encausar definitivamente el proyecto.

S.P.: Por tu trayectoria compositiva se hace extraño pensar en una obra de corte tradicional. La obra se subtitula “homenaje a Piazzola”, ¿cómo afrontas esta referencia tan potente?

S.F.: No es del todo extraño que yo recurra a elementos de otras músicas en mis obras, pero esta en particular me significó un desafío particular, porque me había propuesto homenajear a Piazzolla incluyendo referencias a su música sin que eso significara componer un tango a su estilo ni nada parecido… Se trata de un compositor de una gran personalidad, a mi juicio, bastante difícil de imitar, porque acabas escribiendo de una manera banal lo que él hace de una manera magistral… Por eso aparecen sólo motivos o fraseos típicamente piazzollianos, pero como objetos en sí, no como referencias a obras concretas o pseudo-imitaciones de su estilo.

S.P.: También sabemos de otras referencias que aparecen en la obra: Ives, Varèse… ¿Cómo las trabajas, aparecen citas o utilizas técnicas afines, aspectos estilísticos…?

S.F.: De Ives, hay en la obra técnicas afines desde el punto de vista de la superposición de planos sonoros y el tratamiento de las alturas sin que sea necesario un control estricto de las resultantes verticales; de Varèse, en cambio, hay citas bastante explícitas a sus obras para orquesta, en el tratamiento de los metales y también en la insistencia sobre células rítmico-melódicas, que en algunos casos encontré que guardaban una curiosa semejanza con las utilizadas por Piazzolla.

S.P.: Tu vínculo con la música electroacústica es más que notable. ¿Cómo crees que ha influido ésta en la forma de abordar la escritura orquestal? O quizá no lo haya hecho…

S.F.: Precisamente en la concepción de las texturas, que en esta pieza se construyen por estratos y no por voces reales (por momentos, sí), y en la búsqueda de caracterizar tímbricamente a cada uno de los materiales implicados sin recurrir a las familias orquestales tradicionales (aunque siempre haya que adaptar esas ideas al efectivo disponible y a la viabilidad de ejecución de la obra).

S.P.: Esta sería tu segunda obra orquestal. Desde ya hace algunas décadas la orquesta, como instrumento, vuelve a ser atractivo para los lenguajes avanzados. ¿Cómo ves este hecho? ¿Qué crees que ha cambiado desde esa visión de la orquesta como instrumento romántico que se resiste a un sonido de nuestro tiempo?

S.F.: Desde hace años muchos compositores vuelven a encontrar en la orquesta un vehículo adecuado para la plasmación de sus ideas, porque es un efectivo capaz de ofrecer innumerables colores tímbricos. Sin embargo, encuentro que buena parte de las orquestas españolas (y del mundo) todavía no ven del todo con buenos ojos la interpretación de obras actuales, excepto que se trate de compositores consagrados históricamente (y que en rigor, ya pertenecen a la historia más que al presente). El principal atractivo de la orquesta es que sus integrantes son humanos, y está el disfrutar de eso, además que determinado tipo de resultantes sólo se pueden lograr así y no con máquinas (por muy evolucionada que esté la tecnología).

S.P.: En otro orden de cosas, eres un músico argentino que vive en Barcelona desde los años 80. ¿Cómo ves la relación entre Latinoamérica y España en el terreno creativo, y concretamente en la música actual?

S.F.: Veo una gran similitud de objetivos y gustos, y cada vez más, se veía un intercambio real de músicas y músicos de aquí y de allí; es una calamidad que ahora ese flujo se vea notablemente mermado por la crisis y los recortes.

S.P.: A pesar de la crisis que mencionas, da la impresión de que en el ámbito español cada vez hay más actividad cultural, algo inversamente proporcional a los medios disponibles, como si hubiera una especie de resistencia a la destrucción. ¿Compartes esta interpretación?

S.F.: No sé qué decirte, porque hay ciertos ciclos y actividades que han desaparecido, y no sabemos si alguna vez los volveremos a tener. Hay algo de resistencia, en cierto sentido siempre digo que hay por parte del medio social una especie de “abuso” hacia nuestras convicciones, porque se sabe que nuestra reacción siempre será de intentar hacer, aunque con grandes dificultades, y no de dejarlo estar. Es posible que sea necesario otra vez un extenso período de reinvidicación de lo que creemos que es básico en una sociedad, tal como ocurre en lo social y económico, para rescatar al menos lo que ya teníamos hace unos años.

S.P.: Sólo nos queda preguntarte cuáles son los próximos proyectos que vas a abordar.

S.F.: Siguiendo la línea “piazzolliana”, tengo en proyecto escribir una obra para bandoneón y orquesta, para la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario, y una pieza para piano y electrónica, encargo de Jean Pierre Dupuy.

 

Licencia Creative Commons
Estreno de “Visiones”, un homenaje a Piazzolla de Sergio Fidemraizer por Vicky Soler Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.