Festival Hurta Cordel 2015: 19 años de improvisación libre en Madrid

Del 22 al 25 de enero La Casa Encendida, en el Madrid, acoge el Festival Hurta Cordel, una cita ineludible con la improvisación libre y otras expresiones relacionadas con esta disciplina de la creación actual. Organizada por la Asociación Musicalibre, hemos querido conversar con uno de los coordinadores de la presente edición, el músico Francisco J. García Ruiz, para que nos cuente, de primera mano, qué nos trae el festival este año 2015.

 

S.P.: Son ya 19 años de Hurta Cordel, casi dos décadas. Es toda una proeza llegar hasta el 2015 en un festival sobre cualquier tipo de actividad artística, pero en una experimental como la improvisación libre, más aún. ¿Cómo ves este ya largo trayecto?

F.J.G.R.: Lo más importante es la ilusión de todas las personas que participan, organizan y apoyan este proyecto. El Festival Internacional de Improvisación Hurta Cordel es, cada año, una ocasión para conocer mejor esta rama de la música contemporánea. Es una ocasión para la creación, para investigar e inventar nueva música.
En estos años han pasado por el festival importantes músicos y creadores de todo el mundo como Butch Morris, Wolfgang Fuchs, Peter Kowald, Dave Tucker, Steve Beresford, Roland Ramanan, Olivier Benoit, Walter Thomson, Didrik Ingvaldsen, William Parker, Keith Tippett, Ilan Volkov, Fred Frith, Maggie Nicols, Terry Day o Agustí Fernández, por citar algunos.
El Hurta Cordel se ha convertido en una cita obligada, un punto de referencia en el mundo de la improvisación.

S.P.: La Casa Encendida acoge el festival desde 2003, ¿qué supone para un festival como Hurta Cordel tener una sede como esta?

F.J.G.R.: La Casa Encendida cuenta con excelentes medios materiales y humanos, y con financiación, todo esto hace posible que el festival tenga una proyección excepcional. Sus instalaciones incluyen un estupendo  Auditorio, salas para conferencias y proyecciones, y sobre todo cuenta con un espacio único, el Patio, que es idóneo para representaciones artísticas no convencionales.

S.P.: En el apartado de conciertos, en esta edición está presente, como ya es habitual en el Hurta Cordel, la Orquesta Foco, pero también la Carníval y tres conductores, Chefa Alonso, Llorenç Barber y Anthony Braxton. Háblanos un poco de estos invitados, sin duda personalidades  importantes en el mundo de la improvisación, la composición y el arte sonoro.

F.J.G.R.: Chefa Alonso es una de las figuras de más peso dentro del panorama español de la improvisación libre. Es compositora, directora, instrumentista, docente  Ha desarrollado una forma propia de hacer música que incluye, además, la danza, la literatura o el circo. También desarrolla una importante actividad académica de estudio y difusión de esta música. Es doctora en improvisación y composición y ha publicado dos libros sobre improvisación libre que son fundamentales en la bibliografía en español sobre este tema.
En esta edición del Festival, Chefa Alonso presentará su trabajo con la Orquesta Carníval como directora y también como compositora e instrumentista. La orquesta está formada por doce músicos, un poeta y dos bailarinas.

Este año hemos invitado como conductor de la Orquesta FOCO a Llorenç Barber. Es la primera vez que trabajamos con este polifacético creador valenciano. Su trabajo como artista sonoro  y compositor de vanguardia, tiene sus orígenes en los años 70 cuando entró en contacto con John Cage y la escuela de Darmstadt. Desde entonces no ha cesado su actividad musical como innovador. Entre otras actividades, es organizador del festival valenciano de arte sonoro Nits d’Aielo i Art que ha cumplido ya su 17ª edición.
Estamos deseando embarcarnos en esta nueva aventura con Llorenç.

S.P.: Y nos queda el invitado americano…

F.J.G.R.: Sí, como representación internacional, este año contaremos con la presencia del gran músico, compositor y filósofo norteamericano, Anthony Braxton. Junto con figuras como John Cage o Carlos Santana, participó en las actividades de experimentación musical del Creative Music Studio, fundado por Ornette Colleman en Woodstock, allí surgió la primera orquesta de improvisación, organizada por Walter Thomson en 1970 con su sistema llamado Soundpainting.
La amplia trayectoria de Braxton incluye la grabación de más de doscientos discos. Su música incluye la improvisación, la innovación, la electrónica interactiva, pero también la espiritualidad, el compromiso ritual y la investigación intelectual. Él se refiere a su música como Creative Music.

S.P.: Y no viene solo, ¿no?

F.J.G.R.: No, actuará con su cuarteto Diamond Curtain Wall Music junto con James Fei, saxo alto y saxo sopranino, Taylor Ho Bynum, corneta, trompeta de bolsillo, trompeta bajo y trombón, y Mary Halvorson, guitarra eléctrica.
Hemos tenido la oportunidad de traer a este artista al Festival gracias a que, en estas fechas, está haciendo una gira por Europa, concretamente viajará desde Paris para ofrecer este concierto en el Hurta Cordel.

S.P.: Pero, además de los conciertos, esta edición propone otras actividades paralelas…

F.J.G.R.: Sí, además de los conciertos se ofrecen tres charlas y una proyección.

Chefa Alonso presentará su último libro “Enseñanza y aprendizaje de la improvisación libre. Propuestas y reflexiones” . Un libro muy recomendable para quien quiera adentrarse en la práctica de esta música o quiera ponerla en práctica con sus alumnos. En la presentación participarán también Esperanza Abad (cantante especializada en música contemporánea y docente), Raquel Sánchez (bailarina, coreógrafa y docente) y  Cova Villegas (cantante de jazz e improvisación libre)

El músico y poeta Ildefonso Rodríguez hará la presentación y audición de su libro-disco “Inestables, intermedios”. Ildefonso es saxofonista dedicado al jazz y a la improvisación libre, es miembro de la Orquesta Carníval y de la Orquesta FOCO.

Yo, por mi parte, daré una charla sobre un sistema de representación gráfico audiovisual de la música (RGAM) que permite el análisis y una mayor comprensión de la improvisación libre. Este ha sido el tema de investigación de mi reciente tesis doctoral.

S.P.: Aprovechando tu faceta analítica y tu doble experiencia instrumental acústica y electroacústica, ¿cómo ves actualmente la presencia de la electroacústica (en toda su dimensión) en el contexto de la improvisación libre?

F.J.G.R.: Hoy día, la electroacústica se considera como un instrumento más en los grupos y orquestas de improvisación, es muy frecuente encontrar a uno o varios músicos que “tocan” dispositivos electroacústicos de distintos tipos, desde reproductores de casetes, ordenadores, tablets, sintetizadores, cajas de ritmos, theremin, o incluso instrumentos caseros. La electroacústica se integra perfectamente con el resto de instrumentos y voces en un grupo de improvisación libre. Se puede utilizar también para procesar el sonido de un instrumento acústico. En mi caso, suelo tocar instrumentos de plectro, como la mandolina, y recoger su sonido con un micrófono para modificarlo con distintos módulos de software en el ordenador.

S.P.: Y, relacionado de algún modo con la anterior cuestión, ¿crees que en el contexto electroacústico se han roto definitivamente las barreras entre lo fijado y la composición espontánea, la improvisación? Nos da la impresión de que, cuando menos, se han derribado bastantes prejuicios en este sentido…

F.J.G.R.: Sí, actualmente conviven todo tipo de técnicas, y es posible encontrar propuestas musicales en las que una música pregrabada, elaborada en el laboratorio, sirva de base para improvisar con la voz o con instrumentos acústicos. Hasta hace relativamente poco tiempo, para componer y grabar una pista electroacústica había que utilizar las instalaciones de un laboratorio. El equipamiento era muy caro. Ahora, es posible tener tu propio laboratorio electroacústico en un portátil gracias al enorme desarrollo y abaratamiento de los ordenadores.
Sin embargo laboratorios como Phonos, de la Universidad Pompeu Frabra en Barcelona, o el IRCAM en el Centro Pompidou en París, siguen impulsando la investigación en la tecnología aplicada a la música. Es lamentable que hayan desaparecido laboratorios como el GME (Gabinete de Música Electroacústica) de Cuenca o el LIEM (Laboratorio de Informática y Electrónica Musical) de Madrid, que hacían una importante labor formativa y de investigación en el campo de la música electroacústica.

S.P.: Y está todo el mundo del live electronics, suponemos que un paso importante (y no precisamente reciente) en este contexto…

F.J.G.R.: Efectivamente, también es posible improvisar con electroacústica. Gracias al avance tecnológico los tiempos de proceso se han reducido a milisegundos. Con un ordenador portátil, o incluso con una tablet, es posible, por ejemplo, grabar un fragmento que esté tocando un instrumento y procesarlo en tiempo real, modificar su duración, su altura, hacerlo sonar al revés, etc. procesos que los pioneros de la música electroacústica y de la música concreta, como Pierre Schaeffer, tenían que hacer cortando la cinta magnetofónica y pegándola con cinta adhesiva.
Pero se puede ir más allá haciendo que el ordenador reaccione de forma interactiva a lo que un músico toca, a lo que oye. Este es un campo abierto a la investigación en esta actividad artística.

S.P.: Retornando al festival, y ya para ir terminando, ¿cómo se presenta el futuro? O, dicho de otro modo, ¿cómo se puede sostener un festival en estos tiempos aciagos en recursos?

F.J.G.R.: Esperamos que organizaciones como La Casa Encendida sigan apoyando la cultura, la creación artística y la música. El arte y la cultura son fundamentales para desarrollo de una sociedad. Es una desgracia para este país que se destinen menos recursos a la música, y especialmente a la educación. Hace falta que se dedique una mayor atención a la enseñanza de la música a todos los niveles, esa es la forma de crear futuros aficionados que sepan apreciar la música y asistan a los conciertos, además, está demostrado que estudiar música desarrolla la inteligencia y mejora el rendimiento en otras áreas como las matemáticas. Si no se invierte en la educación musical, en este país seguirá aumentando el analfabetismo musical. Hay que trabajar en este sentido para que los festivales y conciertos tengan una mayor presencia en el futuro. Así que, seguiremos tocando, cantando, improvisando y difundiendo nuestro arte, porque no concebimos un mundo sin música.

 

Licencia Creative Commons
Festival Hurta Cordel 2015: 19 años de improvisación libre en Madrid por Vicky Soler Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.