Leonardo Balada interpretado por Robert Ferrer y el Ensemble Col legno

Cuando en una grabación discográfica se unen, por un lado, la capacidad de un grupo de músicos para captar la esencia de un género musical y, por otro, obras creadas para el mismo por uno de los compositores más destacados del panorama internacional, la combinación resulta digna de elogio. Es éste el caso del CD lanzado por Naxos el pasado mes de julio en el que cinco obras de música de cámara compuestas por Leonardo Balada (Barcelona, 1933) son interpretadas por el Ensemble Col legno, dirigido por su fundador Robert Ferrer, y los solistas Luis Fernández-Castelló, Pere Joan Carrascosa, Óscar Oliver, Joan Sureda y Marcos Sanjuan. La colaboración de la Universitat Politècnica de València, que este año ha organizado la novena edición del Curso Internacional de Composición impartido por el Maestro Balada, la American Academy of Arts and Letters y el Conservatorio Superior de Música “Joaquín Rodrigo” de Valencia completan el elenco de participantes.

El sonido cuidado, lleno de matices, camerístico que encontramos en este registro nace del trabajo que el director Robert Ferrer ha hecho con el Ensemble Col legno desde el año de su fundación en 2006. Y con unos solistas de nivel extraordinario que en su mayoría han colaborado en diversos momentos de esta ya extensa trayectoria con el Ensemble. Pero hay también otra razón que justifica el resultado destacable que nos ofrece este CD: la música de cámara de Leonardo Balada y la comprensión que de la misma nos transmiten los intérpretes.

Estas composiciones son el otro extraordinario atractivo de esta grabación. No solo por su belleza y calidad indiscutibles, sino porque en la selección realizada nos encontramos con ejemplos que nos ayudan a entender la compleja trayectoria compositiva de Balada, una trayectoria que dura ya casi seis décadas y que ha dado como fruto más de 120 composiciones.

Con Ballet City (1959) nos situamos en los orígenes del compositor, cuando siendo un estudiante de la Julliard School of Music en Nueva York escribió esta obra que reflejaba la vida en Manhattan, aquel lugar “de locos”, como él mismo dice, en el que vivió y estudió a su llegada en los Estados Unidos.

En 1966 cerró la etapa de aprendizaje y búsqueda de un lenguaje propio que refleja Ballet City para iniciar la carrera de compositor afamado y reconocido que conocemos. El nuevo lenguaje con el que se produjo esa transformación creó Geometrías No.1. En él la armonía tonal funcional y la melodía desaparecieron, y sus composiciones se llenaron de efectos que aludían a la música electrónica, clústers, indeterminación, texturas complejas, etc. La segunda obra que escuchamos en este CD, Caprichos No. 6, aunque compuesta en 2009 utiliza este lenguaje. Balada nunca ha abandonado ese modo de componer, aunque con el paso del tiempo ha incorporado nuevos recursos e ideas que lo han enriquecido. Otro elemento que tampoco nunca ha abandonado es aquel que para él da sentido a su música: la expresión emocional. Por encima de todo su música debía emocionar al público y bajo esa premisa escucharemos en los Caprichos No. 6: Enojo, Lágrimas, Angustias y Escalofríos a través de un lenguaje abstracto.

Caprichos No. 7 (2009) utiliza como base de la composición una melodía folclórica, La tarara, pero tratada como en la etapa en la que el compositor concibe la creación en términos de surrealismo, como denomina el propio Balada a la etapa que inició en 1995. En este periodo de madurez, la elaboración de “los materiales tradicionales que a través de transformaciones se convierten en algo similar, pero diferente”, como explica el compositor, crea un lenguaje especialmente rico y complejo. De ese modo La tarara en los Caprichos No. 7 aparece, desaparece, se transforma de manera magistral tejiendo la obra.

Con Spiritual (2002) nos trasladamos a un momento creativo diferente, aquel que se materializó por primera vez en las obras Homage to Casals y Homage to Sarasate (1975). En él las ideas folclóricas se entremezclan con el lenguaje abstracto que hemos escuchado en Caprichos No. 6, en una fusión de elementos aparentemente antagónicos pero original y altamente efectiva.

El CD finaliza con Caprichos No. 10: Fantasía sobre “La Pastoreta” (2013), una obra en la que las diferentes técnicas desarrolladas por el compositor a lo largo de su extensa trayectoria creativa se amalgaman sobresalientemente.

Una grabación excelente para disfrutar de la música de cámara a través de la extraordinaria obra del compositor Leonardo Balada.

Presentamos para su escucha dos de los cortes del CD. Por un lado, el primer movimiento de la pieza Ballet City, anteriormente mencionada; y en el vídeo, de los Caprichos No. 6, la primera pieza, I. Enojo.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

embedded by Embedded Video

 

Licencia Creative Commons
Leonardo Balada interpretado por Robert Ferrer y el Ensemble Col legno por Idoia Uribarri Berrojalbiz y Jorge Sastre Martínez, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.