LIE: la imagen mental del sonido

Roberto López, Lie, 2013, recorte sobre cartulina, 141,5 x 240,9 cm
“… no sólo nuestra percepción visual se muestra cuando la naturaleza revela aspectos amenazantes. Los otros sentidos –oído, tacto, olfato y gusto- también contribuyen a sumirnos en un estado de pánico.” (René Magritte)
Es en el estado límbico más infrahumano y primitivo en donde los receptores sensoriales, excitados por un estímulo indefinido, aún no han establecido si el estímulo se trata de una imagen o de un sonido. La esencia sensorial es la diferencia, pudiendo ser traducida a cualquier tipo de percepción, y es el área de la corteza cerebral, especializada en la lógica, la razón y el lenguaje, la que se ocupa de distinguir entre diferentes aspectos de la realidad con la ayuda de palabras como “imagen”, “sonido”, “olor”, “sabor”, etc.
Nuestra cultura es verbocentrista por naturaleza, al contemplar esta cultura su visión es estructurada por la palabra y dará prioridad a ciertos elementos que el ser humano percibirá con mayor claridad.
Esta obra titulada Lie y realizada en 2013, consta de treinta y cinco cartulinas (diecinueve negras y dieciséis blancas), dispuestas de tal manera que en su conjunto forman la palabra Lie. Esto es apreciable desde cierta distancia, pero si nos acercamos, observamos que cada cartulina lleva recortada otras palabras que en conjunto forman los encabezados que estructuran la Declaración Universal de Derechos Humanos: Preámbulo, Artículo 1, Artículo 2, Artículo 3, y así sucesivamente hasta el Artículo 30, después, una cartulina sin texto de color blanco, otra de color negro (vacío, pausa), y al final como conclusión la frase NO NOS JODAN MÁS.
Esta doble lectura, representación y concepto en un solo objeto visual, intensifica la claridad del mensaje, pero si además introducimos algún elemento sonoro a la inmovilidad de la imagen, aún obtendremos un mayor refuerzo de su significado, porque el sonido y la imagen son como el espacio y el tiempo, y aun siendo la imagen el primer impacto de los sentidos, el sonido puede imponerse y manejar a su antojo los códigos que la imagen establece, transformándola en algo contradictorio, como dos fuerzas opuestas, o bien alentarse mutuamente y reforzar el mensaje.
Lie es una extensión de la obra sonora titulada Stopwords en donde la palabra es el origen y nexo de unión, y cuyo mecanismo de representación se expande en sus dos cualidades; la palabra escrita (imagen) como presencia y permanencia en el tiempo, y la palabra oral (sonido) como elemento efímero y en movimiento. Si en el objeto visual sólo marcamos la estructura del texto a través de sus partes (un preámbulo y treinta artículos), en el objeto sonoro se expone su contenido (multitud de voces en diferentes lenguas). Por lo tanto, estructura (imagen) y contenido (sonido) se combinan audiovisualmente en donde una percepción influye en la otra y la transforma.
Una de las prioridades, tanto en Lie como en Stopwords, es trasladar al receptor el mensaje de la obra con una comunicación directa independientemente de que sus componentes contemplen partes abstractas o relativas:
En Lie
Lie = Comunicación abstracta
Declaración Universal de Derechos Humanos + Lie = Comunicación media
No nos jodan más = Comunicación directa
En Stopwords
Voces ininteligibles = Comunicación abstracta
Declaración Universal de Derechos Humanos + Voces ininteligibles = Comunicación media
No nos jodan más = Comunicación directa
Si la imagen y sonido por separado siempre establecen una representación de nuestra percepción relativamente abstracta, juntas añaden valor comunicativo y sólo con la palabra escrita o hablada se establece una imagen mental clara y concisa del significado.
Contexto Stopwords
Fue realizada en 2013 por encargo del TDM_Trío De Magia y estrenada el 29 de septiembre de 2013 en el XIII Festival Internacional de Música Contemporánea de Tres Cantos.
La obra está escrita para saxofón, percusión, piano, electrónica y vídeo y formó parte del proyecto Los Caminos Inciertos, un espectáculo escénico‐musical vertebrado por la música, la palabra y las artes visuales.
En Stopwords aparece la lectura microfragmentada del texto de la Declaración Universal de Derechos Humanos en multitud de idiomas. Esta microfragmentación la despoja de su significado y se convierte en algo ininteligible para manifestar su incumplimiento. Mientras la obra transcurría iba apareciendo en vídeo‐proyección la estructura del texto enunciando sólo los encabezados de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta estructura estaba distribuida en el tiempo a partir de la lectura interiorizada del texto. Al final de la pieza y a modo de conclusión aparecía la frase “No nos jodan más”
Contexto Lie
Esta obra está basada en Stopwords y fue realizada posteriormente, también en 2013. Fue exhibida desde el 23 de noviembre al 31 de diciembre de ese mismo año en el Centro Cultural de El Campello con motivo de la exposición individual titulada En un Paraíso Tóxico. La obra se expuso conjuntamente con la audición de Stopwords en su versión sólo voces.
LIE: la imagen mental del sonido por Roberto López Corrales (Roloco), a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.