Nuevos músicos para Stockhausen. El proyecto “Aus LICHT” (I)
El empeño llevaba años sobre la mesa. Finalmente, la Ópera Nacional de Holanda junto con el Festival de Holanda, el Real Conservatorio de La Haya y la Fundación Stockhausen han unido esfuerzos para alumbrar el proyecto operístico más ambicioso llevado nunca a cabo. Aus LICHT constituye una síntesis de casi 20 horas de produción escénica y musical alrededor de la heptalogía lírica LICHT, de Karlheinz Stockhausen (1928-2007). Esta se presentará en tres jornadas (31 de mayo a 2 de junio, 3 a 5 y y 8 a 10 de junio). Con dirección musical de Kathinka Pasveer y escénica de Pierre Audi, el montaje, que se podrá ver esta primavera en Ámsterdam, cuenta también con una generación de (jóvenes) nuevos músicos que durante más de dos años han estado trabajando minuciosamente todo este imponente universo en el que lo instrumental y lo electrónico dialoga con todas las artes. Un Gesamtkunstwerk mucho más ambicioso que el que nos legó Wagner. Conocemos de primera mano las impresiones de algunos de sus más involucrados participantes: los trompetistas Christopher Collings y Elisabeth Lusche, el pianista Ivan Pavlov y los clarinetistas Denise van Leeuwen y Daniele Zamboni.
Ismael G. Cabral: ¿Cómo recordáis vuestro primer contacto con la música de Stockhausen?
Christopher Collings: Antes de comenzar mis estudios en Berlín mi profesor allí, Marco Blaauw, que ha tocado mucha música de Stockhausen, me invitó a los Cursos de Verano de Kürten que tienen lugar en la Fundación del compositor. Con anterioridad yo había escuchado algunas interpretaciones de sus obras porque mi padre también es músico y ha participado en varios conciertos con sus partituras pero… honestamente, ¡no recuerdo haber entendido mucho en las primeras escuchas!
Ivan Pavlov: Mi primer contacto fue cuando terminé mis estudios en el conservatorio y decidí que quería dar el paso de tocar más música contemporána. Elegí entonces KLAVIERSTÜCKE XII. Recuerdo que en el primer vistazo a la partitura me pregunté cómo un solo pianista podía obtener tantos sonidos, colores y combinaciones diferentes. Me pareció asombroso. El proceso de estudio fue difícil, pero también lo pasé muy bien preparando la pieza. Tanto que decidí que debía profundizar más en la música del maestro.
Elisabeth Lusche: Mi relación con su música se remonta al estudio de su obra electrónica COSMIC PULSES para un trabajo de formación. Aquella fue también mi primera interacción con una pieza enteramente electrónica y quedé sorprendida por las complejas estructuras sonoras que Stockhausen concibió al componerla. Poco después un compañero decidió preparar la obra ARIES para el Chosen Vale International Trumpet Seminar en 2016. ¡Quedé fascinada! Y decidí enrolarme en la aventura de adentrarme yo también en su música.
Denise van Leeuwen: El director de producción del Conservatorio de La Haya me preguntó si quería tocar como solista en la obra MICHAELs REISE UM DIE ERDE que se iba a interpretar en el Holland Festival de hace un par de años. ¡Era una oportunidad que no podía dejar pasar! Sin embargo yo no tenía ni idea de su música, mucho menos de todas las acciones y movimientos que acompañan la interpretación de esta obra. Fueron sesiones de ensayos muy largas y difíciles pero, a la postre, conseguí un dominio del instrumento y una interacción del sonido con mi propio cuerpo que me era totalmente desconocido hasta entonces.
Daniele Zamboni: En 2014 escuché una versión para clarinete de IN FREUNDSCHAFT y solo dos años después participé en una interpretación de MICHAELs REISE.
I.C.: ¿Qué es lo que más os atrajo para formar parte de una producción como Aus LICHT?
C.C.: Lo que más me animó fue la posibilidad de seguir estudiando con Marco Blaauw; honestamente al principio tuve muy poca información, no podía imaginar la enorme magnitud del proyecto.
I.P.: Trabajar con Ellen Corver, que ha grabado para Stockhausen-Verlag toda la obra pianística de Stockhausen, era una oportunidad magnífica. Pero además, en LICHT, el compositor otorga a los instrumentos características de personajes y esto me parece completamente original. Por esto mismo además de tocar hemos de actuar, lo que en ocasiones es casi más difícil que tocar. Por ejemplo en marzo del año pasado interpretamos en público INVASION-EXPLOSION, y al final hay una escena denominada SYNTHI-FOU en la que el intérprete -yo mismo- ha de entrar en un estado de locura escénica. Es un ejemplo de la enorme exigencia a todos los niveles de esta música.
E.L.: Estudiar con Marco Blaauw es un sueño hecho realidad, él es un intérprete increible y un pedagogo formidable. Creo que la música de Stockhausen precisa de maestros muy comprometidos con ella, y este máster y la posterior producción operística suponen una oportunidad única para ello.
D.v.L.: La música de Stockhausen es muy humana. Habla sobre la vida, sobre el descubrimiento, sobre el amor y el aprendizaje… Es elegante y a la vez da rienda suelta a los instintos más primitivos. Constituye un mundo sonoro único. Su aspecto teatral es para mí algo inédito, fascinante. Porque Stockhausen dejó descrito todo exactamente, no hay margen a la improvisación. LICHT es música total; el sonido, el movimiento, la luz, la escena, el vestuario… todo forma parte de ella.
D.Z.: Estamos trabajando día a día con personas que conocieron a Stockhausen, que fueron muy cercanas a él. Esto significa que lo que nosotros aprendemos lo hacemos desde dentro. Hacía falta una generación nueva de músicos que tomaran el relevo y asumieran como propias sus enseñanzas. Para ello estamos aquí.
Christopher Collings
I.C.: ¿Hasta el momento actual cuál ha sido el mayor descubrimiento que os ha supuesto el estudio de LICHT?
C.C.: Comprobar cómo Stockhausen confiere a la trompeta un protagonismo que está muy por encima de todo el repertorio clásico. El hecho de actuar a la vez que se toca es algo inédito. En LICHT la trompeta es un personaje en sí mismo.
E.L.: La consciencia de mi propia presencia en la escena ha sido uno de los grandes descubrimientos que esta experiencia me ha dado. Stockhausen da a los instrumentistas en sus óperas el mismo protagonismo que a los cantantes, y en esto él fue único.
D.v.L.: Stockhausen utiliza la electrónica y la amplificación de una forma muy creativa. Y no es habitual para un instrumentista de formación clásica experimentar a la vez todos estos elementos, todas estas interacciones. También me encanta su manera de combinar las diferentes artes, porque todo tiene una explicación, cualquier recurso que vemos se encuentra perfectamente justificado. Por ejemplo, si vemos danza, comprobaremos cómo esta es la expresión de lo que oyes en la música. No son dos mundos diferentes puestos en una misma escena, son partes de un todo, que es la obra en sí, que es LICHT.
D.Z.: LICHT es un viaje sensorial, no solo una ópera. Descubrir esto, experimentarlo, ya sea como intérpretes o como oyentes constituye una ocasión inolvidable.
Daniele Zamboni
I.C.: ¿Qué importancia creéis que tendrá en el futuro la obra de Stockhausen y la música contemporánea en general en vuestras carreras?
C.C.: No sé si tendré la ocasión de volver a la música de Stockhausen en el futuro pero, como mínimo, Aus LICHT habrá significado un enorme crecimiento a nivel ténico. Estoy seguro que después cualquier otra música será mucho más fácil y comprensible. Sí que espero poder dedicar una amplia atención a la música contemporánea, ya que quisiera seguir investigando en las técnicas expandidas a partir del instrumento y hacer mis propias composiciones.
I.P.: Después de estos dos años de estudio en el Máster espero que la música de Stockhausen siga siempre formando parte de mi vida. No quiero hacer grandes planes en este sentido, pero intentaré estar siempre cerca de ella. Soy miembro de varios grupos y en todos ellos me gusta combinar la música clásica con la de nuestro tiempo. Creo que para un músico es fundamental tener la mente abierta a ambos mundos.
E.L.: ¡Mucha! La música contemporánea es mi pasión. Dicho de una forma un tanto general creo que ignorar la música de hoy es dar la espalda a una parte muy importante de la historia de la música. Incluso aunque seas un intérprete centrado en el repertorio clásico opino que es importante que, de vez en cuando, interacciones con la música de tu tiempo.
D.v.L.: Durante los estudios y los ensayos de LICHT he aprendido mucho de Suzanne Stephens y Kathinka Pasveer [responsables de la Fundación Stochausen] a nivel musical e intelectual. Y no quisiera que todo acabara en unos meses. Conocer la música de Stockhausen me ha influenciado a un nivel que ni siquiera yo soy capaz de calibrar en este preciso momento. Sí que tengo claro que dedicaré una enorme cantidad de esfuerzo a trabajar con compositores contemporáneos. Porque a menudo puedes ver en las obras de hoy las propias experiencias de su creador. Ser parte de ese proceso creativo es algo muy inspirador para mí.
embedded by Embedded Video
I.C.: ¿Cuál es vuestra aportación personal al universo Aus LICHT?
C.C.: Toco la parte principal en MICHAELs JUGEND, principalmente en la escena EXAMEN. También participo en la orquesta que acompaña MICHAELs REISE y la sección ABSCHIED y finalmente, también interpreto en LUZIFERs TANZ y en INVASION-EXPLOSION.
I.P.: Hay muchas partes en LICHT que requieren de un pianista. Por ejemplo en MÄDCHENPROZESSION, donde interpreto el KlAVIERSTÜCKE XIV junto a un coro de niños. También en MICHAELs REISE, MONDEVA e INVASION-EXPLOSION.
E.L.: Mi aportación más importante es como trompeta solista en ORCHESTER-FINALISTEN, pero también formo parte de la impresionante guerra de instrumentos de metal en INVASION-EXPLOSION, y en la orquesta de LUZIFERs TANZ y en MICHAELs REISE. ¡En total estoy unas cinco horas en escena!
D.v.L.: Con el clarinete bajo encarno el rol de EVE en la ópera.
D.Z.: Alterno partes solistas y de grupo orquestal en MICHAELs REISE, ORCHESTER-FINALISTEN y LUZIFERs TANZ.
Denise van Leeuwen
I.C.: ¿Cómo es el trabajo con la directora musical Kathinka Pasveer?
I.P.: Es un músico y una persona increíble. El contacto con ella siempre es extremadamente cordial y amable. Me gusta mucho su forma de trabajar, el modo en el que ella te ayuda para ser lo más preciso y estricto posible con la idea de ser extremadamente fiel a las indicaciones de Stockhausen.
E.L.: Está siendo una experiencia inolvidable. Trabajé con ella por vez primera en 2018 en la preparación de INVASION-EXPLOSION para el Opera Forward Festival. Ella tiene un conocimiento absoluto de esta música e incluso en los momentos más intrincados de la partitura, con todo el ensemble tocando, es capaz de afinar y hacer precisiones sobre cada músico. Es realmente admirable; ojalá yo misma en el futuro sea capaz de tener un control tan alto sobre la música del maestro.
D.v.L.: Mi primer contacto con ella se remonta a 2017 cuando preparé para el Holland Festival MICHAELs REISE. Es una mujer muy positiva, alegre y una trabajadora inagotable. Conoce al milímetro estas partituras, ¡sabe todo de ellas! Y también domina a la perfección las partes danzadas. Incluso es capaz de cantar todos los roles vocales.
I.G.C.: Pierre Audi es el director de escena de Aus LICHT. ¿Qué opinión os merece su visión de la obra?
C.C.: Hasta la fecha los estudiantes no hemos escuchado a Piere Audi hablar sobre su visión escénica de Aus LICHT. Solo tenemos la información que es pública; el hecho de que existirán dos escenarios diferentes, muchísimos efectos de luz y que la audiencia se moverá de un lugar a otro para seguir las funciones. Pero una cosa está clara de antemano, el lugar donde se llevarán a cabo las representaciones [Westergasfabriek, en Ámsterdam] en un sitio de por sí solo impresionante.
E.L.: Soy una gran fan de Pierre Audi. Trabajé con él muy de cerca en ORCHESTER-FINALISTEN y siente una enorme veneración hacia la música de Stockhausen. No sabemos mucho de su plan exacto para esta producción pero, tal y como el nombre sugiere, estará muy focalizada en la luz, con escenarios muy minimalistas, en los que pienso que la música de Stockhausen y la energía de los intérpretes brillará de una forma en la que nunca lo ha hecho.
Elizabeth Lusche
I.C.: ¿Cuál es la mayor dificultad a la que os enfrenta la música de Stockhausen?
C.C.: Memorizar todas estas partituras y coordinar la interpretación con las acciones escénicas es una gran dificultad. Pero es que además, a nivel técnico la música alcanza niveles de complejidad a los que rara vez se enfrenta un músico.
I.P.: Tener muy activas, muy despiertas, la imaginación y la curiosidad son dos requisitos fundamentales para llevar a buen puerto su obra. Muchas personas consideran que la música de Stockhausen, aunque no es estrictamente serial, no deja de ser en el fondo una creación muy condicionada por procedimientos científicos, matemáticos. Nada de eso. Y aunque, efectivamente, es este un mundo sonoro muy cerrado te permite sin embargo llegar muy lejos como intérprete, descubrir zonas que uno mismo creía en penumbra. Es sinceramente una música que te cambia después de conocerla.
E.L.: Son muchas las dificultades: Las tonalidades, la memorización, tocar coordinadamente con la música electrónica, el movimiento escénico… pero la combinación de todos estos retos supone un gran salto, un ir más allá, algo profundamente emocionante. Ha habido (y hay) muchos compositores que piden cosas como las anteriormente citadas, pero Stockhausen ha sido el único que se ha atrevido a pedir que las hagas todas a la vez. ¡Él sabía que eso era posible!
embedded by Embedded Video
I.C.: ¿Cómo crees que será recordado en el futuro Aus LICHT?
C.C.: Será un momento importante en la historia de la música contemporánea. La posibilidad de disfrutar en tres días consecutivos de una síntesis de las siete óperas, ¡casi 20 horas de música! ¡Cómo no pensar que será una experiencia única!
I.P.: Ojalá LICHT llegue a todo el mundo. Y ojalá también todo aquel que la contemple, que la experimente, se sienta tan tocado por ella como lo estamos nosotros, los músicos, pero también los cantantes, bailarines y técnicos que formamos parte de esta producción. Tengo la esperanza de que estas funciones sean recordadas como aquella oportunidad en la que mucha gente, de todo el mundo, vino a Ámsterdam para sentirse unida por la música de Stockhausen.
E.L.: Mi deseo es que Aus LICHT no solo sea un gran evento. Aspiro a que sirva de revulsivo para que las óperas que forman la heptalogía comiencen a programarse más en los teatros de ópera de todo el mundo.
D.v.L.: Es un proyecto histórico, no solo por la duración de las funciones, también porque ninguno de los músicos que participamos hemos interpretado antes estas obras. Todo lo hemos tenido que aprender desde el principio. Me gusta imaginar que algún día podrán escenificarse las siete óperas en su integridad.
D.Z.: Creo que va a superar las expectativas de todo aquel que venga a ver Aus LICHT.
Ivan Pavlov
I.C.: ¿Qué otros compositores actuales encontráis estimulantes?
C.C.: Me gustan especialmente Rebecca Saunders, Helmut Lachenmann y György Ligeti. También citaré a Peter Evans, un enorme improvisador contemporáneo.
I.P.: Pienso que el legado de Arnold Schönberg debe seguir siendo reivindicado. Iannis Xenakis es otro compositor que encuentro fascinante, especialmente por su música electrónica. Ideas estupendas también hay en muchas partituras de Wolfgang Rihm. Y, en fin, tengo bastantes amigos compositores con grandes obras que merecen ser dadas a conocer.
E.L.: Me encanta la energía que transmite la música de Frank Zappa y Enno Poppe. Y me entusiasman las óperas de Liza Lim. Rebecca Saunders es otra compositora absolutamente inspiradora.
D.v.L.: Me gusta muchísimo la música de Jan Peter de Graaff, que es un joven compositor holandés. Tiene un estilo propio en constante desarrollo. Además, no solo escribe la música, también trabaja muy de cerca con los intérpretes. Él es capaz de reflejar en sus obras los temas, los pensamientos, las reflexiones en definitiva, que están hoy muy presentes en nuestra sociedad.
D.Z.: Olivier Messiaen, Luciano Berio, Louis Andriessen y Liza Lim. Si por algo me gusta trabajar la música de hoy es porque esta me hace crecer como persona y como músico.
Nuevos músicos para Stockhausen. El proyecto “Aus LICHT” (I) por Ismael G. Cabral, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.