Proyecto Mashup

Vivimos apropiándonos de elementos preexistentes. Esta certeza me impulsó, en el año 2013, a dar comienzo a un proyecto consistente en componer una serie de obras bajo el calificativo de Mashup. La intención es la de reflexionar sobre el asunto de la apropiación como estrategia creativa; algo que siempre se usó bajo diversos nombres más o menos eufemísticos, y que a partir de la década de los 80 del pasado siglo define toda una corriente artística aún en pleno vigor: el Apropiacionismo.

En la música popular contemporánea estas prácticas se han aglutinado bajo la denominación de “cultura remix”, y aunque los resultados sonoros de ellas no aporten gran novedad en sí mismos, sí que ponen de manifiesto un cierto nuevo modo de apropiacionismo abierto a todos gracias al avance de las nuevas tecnologías. Internet y numerosos modelos de software más o menos libre permiten a cualquier consumidor de música apropiarse de ella para manipularla a su antojo; es lo que se conoce como “prosumo”. A menudo este tipo de creaciones vulnera los tradicionales conceptos de autoría, y esto suele incurrir en ilegalidad; pero de forma curiosa los productos ilegales de estas prácticas son luego reabsorbidos por la industria musical, y luego vueltos a mezclar, y así sucesivamente alimentando un continuo feedback comercial.

Dentro de este contexto un mashup musical consiste en elaborar un nuevo tema a partir de la mezcla, a modo de collage, de dos o más temas preexistentes. Una jungla de términos como Bastard pop, Powermixing, Blends, Cutups, Boots o Mashed hits crece y se multiplica día a día para tratar de captar y dar nombre a los diferentes matices de esta técnica.

Mi intención con esta serie de obras es explorar los límites de estas prácticas pero con fines exclusivamente artísticos, ¿cuál es el sentido de un mashup no comercial? Tal vez llegar a un callejón sin salida, o tal vez abrir puertas nuevas a nuevos territorios.

Como punto de partida de la serie, elaboré una mezcla de mis propias obras que comprimía en diez minutos veintiún años de vida creativa. Mashup 01: Ensalada (2013) es un ejercicio autobiográfico en el que mi memoria emocional sirve de hilo conductor a la superposición sincrónica y diacrónica de mis creaciones, concretamente de aquellas en las que la voz humana tiene una presencia fundamental. Pero la mezcla no para ahí. La obra, en cuya portada indica “Grabación con acompañamiento opcional de música en vivo”, puede ser puesta a público de dos formas:

  1. Simplemente reproduciendo la grabación, que ya es un mashup en sí misma.
  2. Añadiendo en vivo otras capas musicales de obras preexistentes con la única premisa de que en ellas la voz sea el elemento protagonista (aunque no necesariamente el único). La mención al género de la ensalada en el título de la obra, además de aludir a la sucesión diacrónica de estilos y contenidos diferentes, la circunscribe al ámbito de lo vocal. Esta segunda opción abre la pieza a múltiples posibles materializaciones.

Mashup 01: Ensalada fue estrenada el 22 de marzo de 2013 en el Pequeño Auditorio de la Escola Superior de Música de Lisboa por los alumnos del curso “Recursos contemporáneos de la voz humana como forma de expresión: creación de una performance”, impartido por mis compañeras Alicia Molina, Sonia Carillo y yo misma. Los alumnos de composición crearon sus propias pequeñas obras para ser interpretadas por sus compañeros cantantes e instrumentistas, a partir de la grabación base de mi obra pero pensadas para funcionar por sí mismas de forma independiente. Esas obritas se estrenaron primero, y después se estrenó mi obra apropiándose de todas las suyas de forma que el resultado fue una rica y sorprendente acumulación de estratos musicales que quedaron sistémicamente integrados en un todo como por arte de magia. Como testimonio de aquel evento quedó una grabación, no de muy buena calidad pero sí bastante ilustrativa:

embedded by Embedded Video

 

Mashup 02: Taxi, también de 2013, es la segunda entrega de la serie y enfoca el asunto desde otra perspectiva. Esta obra nace a su vez como parte del proyecto Locative Audio[1], coordinado por The University of Manchester. El día 13 de abril de 2013, varias ciudades de todo el mundo proponen un recorrido inmersivo musical por sus calles; el oyente-transeunte pasea por los itinerarios propuestos en cada caso, y a través de su teléfono móvil escucha diferentes músicas y poemas situados previamente a modo de macro-instalación. Todo ello es posible gracias a una pequeña aplicación creada ex profeso por el compositor malagueño Ignacio Sánchez Pecino.

Mi aportación al conjunto, pensada originalmente para ser situada en una zona de Málaga que está dividida en dos por un túnel que recorre parcialmente el subsuelo de la Alcazaba, incluye la integración de un poema de Inma Bernils manipulado por Paloma Peñarrubia en un entramado de materiales rescatado de mi primera ópera, Taxi. Reestructurar en el espacio lo que en un principio fue pensado para discurrir en el tiempo supone un reto fascinante. Supone también la posibilidad de habitar físicamente la música. Un mashup que se apropia de un texto poético y que fue concebido para pasear dentro de él.

La tercera, y por ahora última, entrega de la serie, Mashup 03: Ataúd con cremayera[2] (2015), es el sentido homenaje a un querido amigo que hace poco nos dejó, Ernesto Sempere. El título está extraído de la letra de una chacarera que él mismo escribió (incluída la “y” de “cremallera”) y en la que comprimía su dolor por circunstancias personales que le obligaron a renunciar temporalmente a su libertad. En esta obra yo misma utilizo y superpongo muchas de las obras que a lo largo de mi vida he dedicado al tema de la libertad. Al igual que en la primera entrega de la serie, la obra puede ser difundida  de dos modos diferentes:

  1. El primero de ellos es simplemente reproducirla, como obra de electroacústica pura.
  2. El segundo la transforma en una obra de electroacústica mixta. Se trata de reproducirla a la vez que se cantan o tocan en vivo otras obras. Así se profundiza en la propuesta de creación de un mashup, que resultará más denso cuantas más capas de música en vivo se ejecuten a la vez.

Para llevar a término la segunda opción, hay que tener en cuenta varias cosas: la temática de las obras superpuestas debe estar relacionada con la libertad de uno u otro modo; aunque pueden superponerse obras instrumentales, se prefieren de entrada aquellas que incluyen lo vocal; la obra tiene una estructura profunda (inspirada lejanamente en la forma de las chacareras) que hay que conocer y tener en cuenta para situar de forma consciente las superposiciones. Ésta es la estructura:

INTRODUCCIÓN:  00:00-01:43
SECCIÓN 1-IRA:  01:44-04:12
SECCIÓN 2-TRISTEZA:  04:13-07:51
SECCIÓN 3-FUERZA INTERIOR Y PAZ:  07:52-Final (11:10)

Dicha estructura muestra tres fases rituales de superación de límites hasta disfrutar de una libertad interior satisfactoria.

Y la serie sigue abierta a nuevas experimentaciones. Hasta el momento cada pieza ha supuesto una excusa para reorganizar materiales de mi propio pasado, darles una nueva vida y abrirlos al mundo para que, en buena medida otros creadores y en buena medida el azar, completen mi trabajo.

 

Notas 


[1] http://locativeaudio.org/

[2] Esta pieza, como el Mashup 01, se estrenó integrando las obras recién estrenadas de varios alumnos de composición, esta vez del Conservatorio di Musica “Arrigo Boito” de Parma (Italia), el 20 de febrero de 2015.

 

 

Licencia Creative Commons
Proyecto Mashup por Diana Pérez Custodio, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.