Retrospectiva de un camino hacia la música actual
Durante demasiado tiempo, muchos conservatorios han mirado hacia otra dirección en lo referente a la música actual y del pasado más reciente. Afortunadamente, este enrocamiento académico está desapareciendo, siendo cada vez más los centros educativos donde surgen talleres de música contemporánea, introduciendo así a los futuros intérpretes profesionales en estos repertorios, cada vez menos desconocidos.
El presente artículo describe una trayectoria, cuyo punto de origen se remonta al curso 2007-2008, llegando hasta nuestros días. Queriéndolo, pero sin ser conscientes de nuestro logro, se han logrado siete años casi ininterrumpidos de música actual y del pasado siglo XX, en el auditorio del Conservatorio Profesional Javier Perianes de Huelva.
Este recorrido no podría haber sido posible, sin el entusiasmo de un alumnado que ante la seguridad aportada por la tradición, supo saltar al vacío, entrando de esta forma en unas corrientes estéticas desconocidas para ellos.
En el curso 2007-2008 se creó un taller de música contemporánea, un deseo ya pretérito, fuera del horario lectivo. Trece alumnos y alumnas, pertenecientes a los últimos cursos del Grado Profesional, se embarcaron en esta aventura, formando el Ensemble Zayin, nombre que han tomado desde entonces las formaciones creadas. El taller se impuso como meta la interpretación del Pequeño Diccionario Ilustrado de Música Contemporánea de Sebastián Mariné. La dirección musical del proyecto fue por mí asumida, mientras la parte teatral de la pieza estuvo conducida por el flautista y actor Manuel Jesús Fernández Rodríguez. La experiencia, del todo gratificante, alcanzó los escenarios en dos ocasiones, durante dicho curso escolar. El debut tuvo lugar en el Conservatorio onubense, mientras la segunda interpretación aconteció en el Conservatorio Francisco Guerrero de Sevilla, dentro del Ciclo de Música Contemporánea CimuCC.
Conjuntamente a esta iniciativa, cuatro alumnos se animaron a formar diferentes dúos dentro de la asignatura de Música de Cámara, donde interpretaron piezas de Alban Berg, Olivier Messiaen, Josep M. Mestres Quadreny y Juan Manuel Altero. Este proyecto vio la luz en el escenario onubense, un diez de marzo del 2008, a modo a concierto didáctico que organizamos el saxofonista Juan Manuel Arrazola y yo. Su camino interpretativo prosiguió el 24 de abril en el Conservatorio Profesional de Música José Salinas de Baza.
“La asignatura «Interpretación de la música del S. XX y actual», fue una de las mejores asignaturas de las que pude disfrutar en el C.P.M. Javier Perianes. Para mí, que estudio saxofón, no fue mi primer contacto con estos estilos tan poco entendido a veces. Pero sí se despertó en nosotros, hablando también en nombre de mis compañeros, un gran interés, fruto de unas clases increíblemente dinámicas y la pasión contagiosa de nuestro profesor por estos estilos. Gracias a esta asignatura hoy puedo disfrutar, entender, emocionarme, incluso interpretar con mucho más criterio, porque aunque un único curso nos supo a poco, aportó la base necesaria para poder entender este amplio abanico musical, al cual le negamos muchas veces su importancia y valor por mera ignorancia” [1].
Estas experiencias pioneras dentro del conservatorio onubense, debían tener su continuidad. Pero ese proseguir debía estar reglado y dentro de la formación del alumnado del centro; así, por lo menos, lo sentimos en aquellos momentos. De esta forma nació, en el curso 2009-2010, la asignatura “Interpretación de la música del Siglo XX y actual”, conformándose como asignatura optativa en 6º curso de Grado Medio, siendo impartida por Juan Manuel Arrazola y mi persona, y cursándola 12 alumnos y alumnas. Se trabajaron en ese primer curso piezas de Arnold Schönberg, Luigi Nono, Karlheinz Stockhausen, Marie Helene Fournier, Sigurd Berge, Diana Pérez Custodio y Tomás Gubitsch, llevándose al escenario el 12 de abril de 2010.
“Gracias a esta asignatura pudimos acercarnos a la música del siglo XX, algo que parece siempre abandonado en los conservatorios. Gracias a ella, pude tener una visión diferente de la música de vanguardia y de su estructura musical” [2].
Desde los acontecimientos antes descritos, hasta el presente curso, ya echado a andar, se ha venido impartiendo esta asignatura, llevada exclusivamente desde el curso 2011-2012 por mí. A continuación se detallan los programas de los diferentes conciertos llevados a cabo:
Curso 2010-2011
A room / John Cage
Piano preparado
Por abrir acantilados / Diana Pérez custodio
Clarinete y electrónica
Tres danzas nupciales / György Ligeti
Piano a 4 manos
Luz de campanas (versión reducida) / Sergio Blardony
Violín, violonchelo y piano
Cuento para dormir / Diana Pérez Custodio
Clarinete y piano
Del silencio 2 / Juanjo Guillém
Quinteto de metal con percusión
Con-sumo placer / Diana Pérez Custodio
Piano
Shanaï. / François Rosse
Grupo de saxofones
Curso 2011-2012
Con Karlheinz Stockhausen
Tierkreis nº 041 (1975-76)
Wasserman – Uranus, Fische – Jupiter, Neptuno, Widder – Mars, Stier – Venus, Zwillinge – Merkur, Krebs – Mond, Löwe – Sonne, Jungfrau – Merkur, Waage – Venus, Skorpion – Mars, Pluto, Schütze – Jupiter, Steinbock – Saturn.
Aus den sieben Tagen nº 026 (1967-68)
Verbindung, Sitzung des Punktes
Ensemble Zayin
Curso 2012-2013
Músicas peligrosas
Concierto dedicado a Fluxus y Zaj
Música peligrosa nº 17 / Dick Higgins
Glasslass (Julio 1970) / Dick Higgins
Rastros de cuerno francés / Robert Watts
Constelación nº 4 / Dick Higgins
Obra para piano dedicada a David tudor #2 / La Monte Young
Striptease para tres / Yoko Ono
Telephone / Yoko Ono
Ailnthus para cinco intérpretes / Walter Marchetti
Huellas, sonido, espacio / Esther Ferrer
Canto de muerte / La Monte Young
Ta Te Ti To Tu (o la agricultura en la Edad Media) / Esther Ferrer
Performance, alumnado de la asignatura
Curso 2013-2014
América experimental
I am sitting in a room / Alvin Lucier
Pendulum music / Steve Reich
Performance, alumnado de la asignatura
Electrónica en vivo, Juan J. Raposo
En el presente curso se han matriculado en esta asignatura 15 alumnos y alumnas, síntoma de la buena salud de la misma, y muestra del interés cada vez más mayoritario por la creación contemporánea y el apasionante siglo pasado.
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
Notas:
[1] Enrique Rosa López, realizó la asignatura en el curso 2012-2013.
[2] Álvaro Riego Martín, realizó la asignatura en el curso 2011-2012.
Retrospectiva de un camino hacia la música actual por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.