El trabajo “Senses of vibration. A History of the Pleasure and Pain of Sound” de Shelley Trower es una reivindicación de la vibración como una ampliación de la escucha. Lo que busca, de esta forma, es que no se entienda que la escucha sucede solo en la relación oído-cerebro, sino que hay una participación de todo el cuerpo. [...]
Un pequeño manifiesto de Tim Ingold (“Against Soundscape”) podría hacernos replantearnos la validez y vigencia del concepto “Soundscape”, o paisaje sonoro, extendido rápidamente entre los teóricos de los estudios sonoros y allegados desde la publicación en 1977 de Tuning of the world, de Murray Schafer –en español traducido como El paisaje sonoro y la afinación del mundo-. Para Ingold, se ha confundido, ya en los estudios visuales, lo visual con lo visible. [...]
Se habla a menudo de que el feminismo ha aportado nuevas formas de relacionarse basadas en los cuidados. No queda claro, sin embargo, cuál es el impacto de estos modelos de relación para la estética y la filosofía del arte, aunque son ya numerosos y fundamentales los trabajos sobre distintas disciplinas artísticas desde el feminismo. [...]
En su texto “A philosophy of listening within a tradition of questioning”, Gemma Corradi pone, como ya anuncia en el propio título, dos lugares de análisis. Por un lado, una filosofía de la escucha –en un contexto cultural como es el occidental, que aún debería desarrollar filosofías de la escucha para poder jerarquizarlas-. [...]
Caleb Kelly es conocido por muchos de los que pasen por aquí, seguramente, por su edición del recopilatorio sobre sonido del MIT, titulado simplemente Sound, publicado en 2011. Es menos conocida su trabajo doctoral, titulada Cracked media: the sound of malfunction, publicada también por el MIT en 2009. En este texto trataré de aproximar algunas de sus ideas fundamentales. [...]
En numerosas ocasiones, artistas sonoros y creadores de música (sic) contemporánea se enfrentan al conflicto con la definición de su material sonoro y a la continuidad entre los sonidos asociados al mundo real (sea lo que sea) y al mundo artístico –es decir, la tensión entre lo real y la ficción, un tema tan antiguo como el propio arte pero no por ello menos actual- [...]
Theo van Leeuwen, en su libro Speech, Music, Sound (Macmillan,1999) explora algo que, a mi juicio, todavía no está integrado en la práctica compositiva de forma generalizada: se trata del “fundamento común” del habla [speech], la música y otros sonidos. A su juicio, han sido considerados siempre de forma separada mediante disciplinas que se encargan de cada uno de ellos. [...]
La palabra “Animadversión” incluye a los animales, la respiración, la mente, al alma o al espíritu. Incluso en inglés, el Mad podría incluir al loco y a la locura. Etimológicamente hace referencia a una hostilidad, antipatía, enemistad, rivalidad, rencor, rabia o pugna. O darle la vuelta a un rival o a un contrario. Pero también se nos antoja como el alma o el espíritu de la crítica. Una especie de loco o razonable animal reversible. [...]
Cox lleva unos años metido en las corrientes que tratan de reflexionar sobre el calado contemporáneo del realismo y el materialismo, como el realismo especulativo o la ontología orientada a objetos (OOO para los amigos). Básicamente, más o menos desde 2007 una serie de autores han comenzado a pensar que tanto el realismo como el materialismo habían estado marcados por lo que el ser humano podía o no podía hacer y pensar. [...]
Si escribo estas líneas, es porque Schnebel se ha muerto. Qué tremenda pérdida. Y por una curiosa y triste coincidencia. Hace ya unos cuantos años, en 1972, se publicó el único volumen que existe, que yo sepa, con todos los escritos de Schnebel hasta el momento. Se trata de Denkbare Musik, “música pensable”. [...]
El ya clásico libro de Jonathan Sterne The Audible Past (2003) termina con unas reflexiones sobre “audible futures” (futuros audibles), donde reflexiona sobre algunos aspectos que tienen vigencia absoluta pese a los quince años que separan la actualidad de la publicación del texto. [...]
Acoustic territories. Sound Territories and Everyday Life (Continuum, 2010) es uno de los libros más importantes en la producción de Brandon LaBelle, en el que explora qué significa ubicar un sonido, y no tomarlo como un ente radicalmente temporal que poco tiene que ver con lo espacial. [...]