En estos días en que tanto se habla de material, en la que el sonido se toma por artistas de bellas artes (es decir, escultores o pintores, por ejemplo) como “materia” con “cualidades plásticas”, me parece que la pregunta por el significado y tensión entre materia-material se vuelve urgente. Esto se complejiza aún más si intentamos entender la relación entre el “materialismo” y el trabajo sonoro. [...]
Las navidades del 2016 terminaban de luto por Pierre Boulez, una de las figuras más fascinantes (en todos los sentidos) y fundamentales para entender la música experimental. [...]
engo que confesar que me va poco la fenomenología, porque creo que se olvida de teorizar el problema de la mediación. Sin embargo, encuentro en algunos fenomenólogos grandes intuiciones y lugares de gran riqueza para la reflexión. El caso más evidente es el de Don Ihde, uno de los clásicos de la fenomenología del sonido. [...]
Pocos han sido los que se han ocupado con detenimiento de las reflexiones de Roland Barthes sobre la música y, en concreto, sobre la escucha. Se le conoce, sobre todo, por su filosofía del lenguaje y, más recientemente, por la de la imagen. Sin embargo, aunque sus referencias tienen poco de contemporáneas, sí que permiten articular preguntas de gran enjundia para el pensamiento filosófico sobre la música. [...]
Presentamos este interesante artículo de Francisco Ramos que reflexiona sobre la relación música y esoterismo, a través de personalidades de diferentes disciplinas: Debussy, Scriabin, Wyschnegradsky, Obujov, Busoni, Varèse, Wronski, Satie, Berg…
Hay un texto corto, de los tantos que quedan por traducir de Carl Dahlhaus, que tiene a mi juicio una importancia extraordinaria para comprender los derroteros del concepto de “material” en la composición contemporánea. Se trata de “Abkehr vom Materialdenken?”, que se puede encontrar, entre otros, en el noveno volumen de sus obras completas, editadas por Hermann Danuser junto a Hans-Joachim Hinrichsen y Tobias Plebuc en la editorial Laaber. [...]
Presentamos, en este número post veraniego de septiembre, una nueva sección: Pensar con los oídos, un espacio conducido por la musicóloga y doctora en Filosofía Marina Hervás, que pretende ser un lugar donde se traten algunas de las más relevantes posturas teóricas del siglo XX relacionadas con la música.
Quienes se ocupan de la historia de la música conceptual no van de archivo en archivo limpiando el polvo, pues es ésta una historia que, debido a su disponibilidad en el entorno virtual, se está escribiendo ahora. Hay que añadir, además, que el género apenas se ha podido desarrollar desde los años sesenta, [...]
La música conceptual, ya sea histórica o estructuralmente, se plantea como una oposición a aquellos ismos típicos de la modernidad clásica. Todos los ismos partían de un concepto musical desde el que se compusieron un gran número de obras, que apuntaban todas hacia los mismos modelos perceptivos y, por tanto, podían ser agrupadas dentro de un mismo ismo. [...]
Me complace escribir estas breves (corrijo después de acabar el texto: no fueron tan breves) líneas de presentación sobre esta nueva sección en la que vamos a intentar salirnos de tono. De hecho, estamos ya fuera de tono cuando abandonamos por un momento la música para reflexionar sobre ella con estos otros tonos, tan lejanos [...]
Una de las curiosidades más llamativas de la música contemporánea es el hecho de que, desde hace décadas, exista una revista con el prometedor nombre de Musik-Konzepte, y que, sin embargo, los conceptos hayan tenido tan poca presencia en la nueva música. [...]
Continuamos con la serie dedicada a piezas radiofónicas que nuestros nuestros colaboradores de Doble Fondo realizaron en torno a Paul Celan. En esta ocasión escucharemos “¿Me oyes?”, emitida, como la anterior entrega, en noviembre del pasado año en el programa La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España).