Esta ventana abierta a nuestros colaboradores de Doble Fondo, cuyas piezas radiofónicas actualmente se emiten en el programa La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España), nos propone la escucha de su última pieza: “Quipu”.
Es el IV Centenario de la muerte de Cervantes y con la celebración llega la música. La música que sus textos han sido capaces de inspirar. Por un lado El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla que la compañía Títeres etcétera ha montado en el Teatro Real. Por otro El caballero de la triste figura de Tomás Marco que se ha podido ver en los Teatros del Canal. [...]
Saludamos una nueva serie de colaboraciones, la que nos propone el compositor Hache Costa bajo su sección Fièvre, que viene a enriquecer el espectro de opinión de nuestra revista, ese espacio que queremos sea lo más plural posible.
Hace unos meses, también en esta “tribuna ignorante” desde la que les hablo, planteé la posibilidad de concebir el arte flamenco como un ejemplo de creación contemporánea. Más allá de convencionalismos folclóricos y de un valor social y cultural paradójico, en el que la necesaria adscripción identitaria a lo gitano se diluye en pos de una mercantilización rampante y de una universalización deseada y censurada al mismo tiempo, pretendí lanzar en aquel primer episodio una discusión en torno a la noción de contemporaneidad en el flamenco. [...]
Presentamos el primer artículo de los dos que publicaremos en torno a “El público”, la ópera de Mauricio Sotelo estrenada el mes pasado en el Teatro Real con libreto de Andrés Ibáñez, dirección musical de Pablo Heras-Casado y escénica de Roberto Castro.
Del 22 al 25 de enero La Casa Encendida acoge el Festival Hurta Cordel, una cita ineludible con la improvisación libre y otras expresiones relacionadas con esta disciplina de la creación actual. [...]
En esta ventana que abrimos a nuestros colaboradores del programa Doble Fondo de Radio Círculo, se puede escuchar el último programa de la temporada, con una creación radiofónica sobre Edoardo Sanguinetti y otros contenidos interesantes.
En la décima entrega de Doble Fondo, además de la creación radiofónica, en este caso dedicada a Parménides, encontraremos algunas novedades de formato, con una nueva sección dedicada a lecturas de blogs y revistas, así como a la exploración de archivos sonoros.
El musicólogo italiano Enrico Fubini asegura que “la relación entre las obras de un músico y su mismo pensamiento es siempre problemática”, pero es indudable que, como argumenta Milan Kundera desde su atalaya literaria en “Los testamentos traicionados”, “si el pensamiento de un filósofo está hasta tal punto vinculado a la organización formal de su texto, ¿puede existir fuera de este texto? [...]
Esta es la segunda entrega que Doble Fondo dedica a la relación entre la obra literaria “Pedro Páramo” de Juan Rulfo y el compositor Julio Estrada. En este caso, en el programa se puede escuchar íntegramente la pieza radiofónica “Doloritas”.
En este nuevo programa, Doble Fondo explora una de las cumbres literarias del siglo XX, “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, a través de la visión del compositor Julio Estrada, cuya obra radiofónica “Doloritas” se emitirá completa en la próxima entrega.
La séptima entrega de Doble Fondo está dedicada a una relación muy particular entre música y poesía: Nono y Hölderlin, en un montaje que pretende una recreación sugerente y rica aunque no una nueva escucha de la música o una propuesta poética.