Hay que reconocer que el término “arte inmersivo” es atrayente. ¿Quién no querría estar dentro de la obra de arte. Romper, de una forma definitiva, esa cuarta pared que nos separa de la obra es un desafío que cualquier está dispuesto a experimentar. El problema, como suele ocurrir con todo lo artístico, es la propia obra. [...]
Un pequeño manifiesto de Tim Ingold (“Against Soundscape”) podría hacernos replantearnos la validez y vigencia del concepto “Soundscape”, o paisaje sonoro, extendido rápidamente entre los teóricos de los estudios sonoros y allegados desde la publicación en 1977 de Tuning of the world, de Murray Schafer –en español traducido como El paisaje sonoro y la afinación del mundo-. Para Ingold, se ha confundido, ya en los estudios visuales, lo visual con lo visible. [...]
Podríamos asistir a un concierto en el cual nuestra percepción sonora habitual sobre el mismo se nos presente como vedada. Un discurso que aparezca como fragmentado y agujereado pero donde el gesto audible de aquello que habita un tiempo y espacio determinado no fuera borrado completamente. Mediante una acción compositiva específica puede tornarse audible aquello que el mismo sonido oculta dando lugar a la poética de lo inaudito en un entorno complejo. [...]
Presentamos en la segunda y última parte del artículo de Ana María Estrada Zúñiga sobre la dimensión espacio-temporal aplicada al ámbito del arte sonoro.
Presentamos la primera parte de este interesante artículo de Ana María Estrada Zúñiga en el que se indaga en la dimensión espacio-temporal aplicada al ámbito del arte sonoro.
Estimado lector/a, de antemano tengo que advertirle que leer esta serie artículos tomará parte de su tiempo prestado y que además requerirá de otros recursos más allá de la simple lectura. Me atrevo a hacerle este pedido a cambio de comprometerme a hacer de estos escritos una especie de caminata placentera.
Releyendo a Walter Benjamin, según Bruno Tackels[1], me interesa su sociología del lenguaje. Un repaso a las posiciones de su época conducen a figuras imprescindibles como Jean Piaget. Si el origen del lenguaje debe evidentemente considerarse con respecto al de su relación con el pensamiento, Piaget segura que esa relación está muy clara en el terreno del lenguaje infantil. [...]
Quinta entrega de la retrospectiva mediateletipos en su 10º aniversario, en esta ocasión recordando la presentación de Inmersión Sensorial, una iniciativa en colaboración con Sensxperiment que trataba de analizar una tendencia en el arte audiovisual que busca la sugestión de espacios autónomos que ponen en cuestión o expanden los límites de la percepción humana.
Hace algunas décadas ya, había escrito un pequeño poema, que comenzada diciendo “Escuchar música como quién mira fuego”. No me daba cuenta en ese momento que el poema describía un modo de estar en la música que siento como propio. [...]
Pero… ¿cómo es posible ese pasaje imperceptible desde el ruido a la música, y desde la música al silencio? Parecen categorías borrosas y móviles en la que lo único estable es el pasaje entre ellas. ¿Y si el silencio fuera un pasaje, que remonta desde el nivel del mensaje al nivel del productor del mensaje? [...]
Tableaux sonant es una sección en la que pedimos a un artista que nos hable sobre una obra visual en la que puedan encontrarse vínculos con lo musical o sonoro. Iniciamos esta propuesta con Roberto López Corrales (Roloco), artista plástico y compositor, que nos trae un ejemplo especialmente adecuado.
El siguiente artículo es, a forma de ensayo, un intento por explorar y formalizar los mecanismos subyacentes en los procesos de organización de la percepción de la música acusmática.