En poco más de un mes se han dado cita en Madrid tres producciones de ópera contemporánea de autores españoles. Quizá no debería sorprender el dato, pero lo cierto es que esta abundancia de creación escénico-musical es desgraciadamente rara en nuestro país. [...]
Presentamos esta conversación con Arturo Tamayo al hilo del concierto sinfónico de cierre del 33 Festival Internacional de Música de Canarias, celebrado en el auditorio de Los Jameos del Agua, en Lanzarote, en la que dirigió a la soprano Carole Sidney Louis y a la Orquesta Sinfónica de Tenerife.
Corría el año 25 cuando Ortega y Gasset publicaba sus reflexiones sobre el momento histórico que la creación artística en occidente estaba viviendo: “El arte nuevo tiene a la masa en contra suya y la tendrá siempre (…) actúa como un poder social que crea dos grupos antagónicos”. [1] Su defensa de una deshumanización del arte en pro de las tendencias artísticas más recientes se anteponía a la tradición, a las vías “usadas y abusadas” del Romanticismo. [...]
En este segundo y último artículo dedicado a la Biennale de Múnich 2016 –continuación del publicado en el número de julio-agosto– recorreremos otras tres de las obras que formaron parte del Festival.
Presentamos el primero de los dos artículos en los que repasaremos la pasada edición de la Biennale de Múnich, el único festival de Teatro Musical en el mundo que presenta únicamente estrenos absolutos.
Dancing holes nace como fruto de la colaboración entre tres creadoras provenientes de diferentes áreas artísticas: Yolanda Matarán, artista plástica y performer especializada en percusiones flamencas, Ana Sedeño, videoartista, escritora y performer, y yo misma, compositora. [...]
Sus cuadros me enamoraron a primera vista y sin remedio. Muchas veces antes había compuesto inspirada por pinturas, incluso mi música había inspirado cuadros. Puedo citar mi Panfleto jondo. 3 miradas sobre el Guernica de Pablo Picasso (1999), Contemplando Las señoritas de Avignon (2002) y Las señoritas de Avignon dicen (2008) [...]
Es el IV Centenario de la muerte de Cervantes y con la celebración llega la música. La música que sus textos han sido capaces de inspirar. Por un lado El retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla que la compañía Títeres etcétera ha montado en el Teatro Real. Por otro El caballero de la triste figura de Tomás Marco que se ha podido ver en los Teatros del Canal. [...]
Ya expresé en algún artículo anterior mi idea de que el amor es, a mi juicio sin lugar a dudas, el más importante de los asuntos humanos. Describía mis obras 4 ostinati amorosi y 4 ostinati amorosi.zip como el resumen de mi exploración de las diversas formas de amor humano. [...]
Vivimos apropiándonos de elementos preexistentes. Esta certeza me impulsó, en el año 2013, a dar comienzo a un proyecto consistente en componer una serie de obras bajo el calificativo de Mashup. La intención es la de reflexionar sobre el asunto de la apropiación como estrategia creativa; [...]
Hace unos días podía leerse en un diario nacional el titular “El Liceo apuesta por incluir más ópera contemporánea”, una declaración de su actual directora Christina Scheppelmann. Por cierto, la redacción del artículo dejaba huérfano de autor musical a la primera ópera actual nombrada: Quartett, que atribuía a Àlex Ollè de la Fura dels Baus (imaginamos la cara de Luca Francesconi si leyera esto). [...]
Todos tenemos miedo de algo alguna vez. Todos sabemos cómo a veces nuestros temores pueden llegar a paralizarnos, a convertir nuestra sangre en hielo y nuestra frente en un abismo infinito. Y eso forma parte de nuestra vida, sin remedio; cuanto más nos empeñemos en cerrarles la puerta, más fuerte la derribarán. [...]