¿Cómo escuchas lo que escuchas? (y V)

Y estamos en este último de tramo de esta serie titulada ¿cómo escuchas lo que escuchas?

Comencemos este final por el primer artículo que dio comienzo a esta serie.

¿Recuerda? En ese artículo yo le pedía que escuchase la pieza de Thomas Tallis titulada Spem In Alium con audífonos y que se hiciera las siguientes preguntas: ¿Cómo son los sonidos que percibe? ¿Cómo es la espacialidad de lo que escucha? ¿Siente el movimiento? ¿Siente el espacio?[1]

embedded by Embedded Video

“Piense en Thomas Tallis y en su pieza Spem In Alium; se imagina ese espacio, esa verticalidad en el sonido, en sus reverberancias, en la tridimensionalidad de esta composición que no depende de la tecnología, sino de la arquitectura, la historia y la música

Pero si usted se detiene ahora verá que no es el mismo oyente de aquel entonces aunque sólo hayan pasado algunos meses. Ante las preguntas ¿Cómo son los sonidos que percibe? ¿Cómo es la espacialidad de lo que escucha? ¿Siente el movimiento? ¿Siente el espacio? No podrá responder de la misma forma; su cerebro lo forzará a preguntarse: ¿Es éste un vídeo en YouTube? ¿Lo que escucho es una onda de sonido? ¿Es un audio? ¿Es la codificación de un audio en dígitos? ¿Con qué calidad de audio estoy escuchando estos sonidos?

Si tomas Thomas Tallis estuviese vivo estoy casi segura que después de escuchar la versión de su obra en YouTube se moriría sin más y su epitafio no diría lo mismo[2]

As he did live, so also did he die, In mild and quiet Sort (until he heard his work in youtube)”

Así como vivió, así murió, de una manera tranquila y sosegada (hasta que escuchó su trabajo en YouTube)

Sí, amable lector lo que le hice escuchar en nuestro primer encuentro es una porquería de audio. No por la obra, mucho menos por la interpretación que hace de ella uno de los mayores conocedores de la música del renacimiento como lo es Harry Christophers. La pieza en sí es excepcional, la presentación debe haber tenido una sonoridad espectacular. Allí usted habría podido apreciar de una forma más genuina el espacio, los sonidos y el movimiento.

Pero confieso haber hecho trampa desde un primer momento. Nunca le dije que pusiera el vídeo de YouTube en HD para escuchar la pieza con una mejor calidad de audio.

Este vídeo fue subido a YouTube en el año 2013, este dato no es menor. A partir del año 2014 el servicio You Tube decidió transmitir el audio y el vídeo por canales separados los cuales se combinan mediante un conteiner[3] automáticamente cuando uno pone play. Antes del 2014 las cosas eran diferentes en You Tube el servicio arbitrariamente incluía una tasa de transferencia de bits determinada según la resolución del vídeo.

Resolución del vídeo Velocidad de transferencia de bits de audio Formato de compresión de audio
Original 192 kbps AAC
1080p 192 kbps AAC
720p 192 kbps AAC
480p 128 kbps AAC
360p 128 kbps AAC
240p 64 kbps MP3

Pero comencemos el recorrido explicativo con un simple juego publicado por el sitio de la radio npr el año pasado.

El juego no es novedoso pero lo han organizado muy bien, de una forma simple y por sobre todas las cosas han elegido bien los clips de audio. Tanto así que puede llegar a ser adictivo (yo le diría que lo tome con cuidado).

Instrucciones del juego: Escuche cada uno de los clips de audio de cada uno de los álbumes que allí figuran y elija el clip que le parece que tiene una mejor calidad de audio.

Es probable que en un principio no note mayores diferencias entre los clips, pero le doy algunas pistas: compare sensación de espacialidad, paneos, reverbs, sonidos agudos y graves, trate de reconocer los instrumentos y de ubicarlos en el espacio. Sea crítico con lo que escucha. Escúchelo con audífonos. Por sobre todas las cosas preste atención a lo que escucha, no haga otra cosa más que escuchar y despertar el crítico que lleva usted dentro.

Aquí la página del juego: http://www.npr.org/sections/therecord/2015/06/02/411473508/how-well-can-you-hear-audio-quality

¿Cómo le fue? ¿Notó alguna diferencia? ¿Todo sonó completamente igual? Puede ser, no pierda la fe, haga nuevamente la prueba, entrene sus oídos y verá que encuentra las diferencias. Esta experiencia es como las imágenes de esterogramas[4] al principio nadie ve nada.

Vayamos desvelando la imagen oculta y hablemos de la compresión de audio y sus formatos.

¿Se acuerda que en el artículo pasado hablamos acerca de la forma en la que nuestra computadora transformaba una señal de audio en una señal digital mediante dos procesos la “cuantificación” y el “muestreo”?[5]

Con respecto a la cuantificación dijimos que:

“Una vez que nuestra computadora toma las muestras las convierte en valores concretos que ya están predeterminados y que miden el nivel de tensión (pulsos) de cada una de las muestras obtenidas durante el proceso de muestreo a esto se lo denomina cuantificación. A estos pulsos se los llama Pulse Code Modulation y se miden en bits. Son los famosos 16 bits, 24 bits y 32 bits que solemos encontrar en las estaciones de trabajo de audio digital, en los dispositivos digitales de audio y en los archivos de audio digital.”

Los archivos originales de audio digital saldrán de esta conversión realizada por nuestra computadora.

Es aquí donde nos encontraremos con los formatos de archivos sin comprimir, es decir que contienen toda la información que nuestra computadora codifica:

Ahora realicemos un pequeño experimento. ¿Puede leer lo siguiente?

“Segeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo.”[6]

¿Y lo siguiente?

“Segúnnestudio deuna uiversidad inglea, no impota el orden en el que las letas están escrtas, la única cosa importnte es quela primera yla última letra están escrits”

En el primer párrafo las letras de las palabras se encuentran desordenadas, en el segundo le faltan letras a las palabras.

Cuando hablamos de audio comprimido podemos realizar una analogía con lo que ocurre en el segundo párrafo, si nuestro cerebro tiene la información necesaria completará la restante.

Cuando comprimimos audio le estamos sacando frecuencias de sonido al audio (letras) que cuando escuchamos el audio completo parecen no afectar a nuestra escucha, sin embargo esas frecuencias de audio desaparecen por completo. Durante la compresión podemos dejar afuera instrumentos enteros, espacialidad sonora, pequeños sonidos que le dan brillo al audio. Que son el alma del audio.

Un guitarrista elige una guitarra determinada, con una afinación determinada, de una construcción determinada porque le dará unos sonidos particulares. Un ingeniero de audio decide grabar esa misma guitarra con unos micrófonos particulares, en una determinada posición, en un espacio dado porque esos micrófonos captaran de una forma particular el sonido de esa guitarra. El ingeniero de masterización y/o mezcla decidirá una ecualización determinada del sonido de esa guitarra, acentuando determinadas frecuencias y disminuyendo otras para lograr un sonido particular de esa guitarra.

Y ocurre que…

El músico Neil Young obsesionado con la calidad de sonido en septiembre de 2010 sacó un muy interesante álbum titulado Le noise grabado en una en una mansión de Los Angeles, California con la finalidad de captar el juego entre el sonido de su guitarra y las reverberancias del sonido del lugar.

embedded by Embedded Video

Más tarde, después de varias discusiones y conferencias acerca de la calidad de audio se decidió a desarrollar un formato de audio para internet llamado Pono[7] que contiene una calidad de audio de 24bits 192kHz (el estándar de un estudio de grabación), aunque todavía no es muy conocido y el servicio es un servicio pago es un intento de que ese 90% de escuchas comprimidas descienda. Podríamos pensar que hay grandes firmas detrás de todo esto sin embargo no fueron esas grandes firmas las que le dieron el apoyo a Neil Young para su emprendimiento el cual principalmente fue financiado por ingenieros en audio y audiofilos a través del conocido sitio de financiación de proyectos kickstarted.

Pero vayamos al grano; hablemos de los distintos formatos de compresión de audio. Existen dos tipos de formatos de compresión de audio uno denominado “formato de audio comprimido sin pérdida” (Lossless) y otro denominado “formato de audio comprimido con pérdida”

Cuando hablamos de un “formato de audio comprimido sin pérdida” (Lossless) estamos hablando de un archivo de audio que requiere más tiempo de procesamiento que los formatos sin comprimir pero es más eficiente en cuanto el espacio que ocupa (ocupan las mitad de espacio que un PCM un archivo original). En este formato no se produce ninguna pérdida de audio, principalmente trabajan con la compresión de los silencios. Codificar un minuto de silencio en un formato de audio sin comprimir produce un archivo del mismo tamaño que un archivo sin comprimir de un minuto de música. En este caso, la música ocupa un espacio ligeramente más pequeño que la original y el silencio no ocupa casi nada de espacio.

El “formato de audio comprimido con pérdida” comprime todos los datos del audio descartando partes de estos datos, principalmente los datos que residen en los extremos de las frecuencias que van de 20 a 20.000Hz; lo que no quiere decir que esas frecuencias no sean apreciadas por el oído humano[8]. En este tipo de archivos al restar información al audio se resta calidad al mismo, pero también ocupa mucho menos espacio.

Finalmente llegamos a la última parte del extenso recorrido. Después de navegar por la compresión de audio, hablaremos ahora sí, de la famosa “tasa de transferencia” que mencionábamos al comienzo de este artículo.

Cuando hablamos de tasa de transferencia estamos hablando la cantidad de bits por segundo de datos que se transfieren de un servidor a otro, o de un servidor a otro dispositivo. Es decir, la tasa de bits es la velocidad de transferencia de datos. Una menor velocidad de transferencia incide en la calidad de audio.

Ahora bien cuando hablamos de escuchar audio por Internet debemos tener en cuenta estos dos datos: “el formato de compresión” en el cual se encuentra el audio y “la tasa de transferencia”

Cómo mostraba en el cuadro al comienzo de este artículo hasta el año 2013 todos los vídeos que se subían a YouTube tenían una tasa de transferencia estándar que dependía principalmente de la resolución del vídeo. En un vídeo de 1080p el usuario escucha el audio en formato comprimido con pérdida AAC con una tasa de transferencia de 192kbps (kilobits x segundo), en un vídeo de 360p el usuario escucha el audio en formato comprimido con pérdida AAC con una tasa de transferencia de 128kbps.

Desde el año 2014 en adelante You Tube cambió su sistema de transferencia de audio y vídeo a uno en donde los datos se transmiten por separado y la tasa de transferencia no se ve afectada por la calidad del vídeo. Sin embargo todos los audios que se suben a You Tube sufren la compresión de audio a formato de compresión con pérdida AAC.

Este tipo de compresión arbitraria se da en casi todos los servicios de streaming de audio, sin embargo algunos de estos servicios con el tiempo van cambiando y mejorando la calidad. Estar atentos a estos cambios y exigirlos como oyentes de esos servicios es de suma importancia para mejorar la calidad de lo que se escucha. Sobre todo si se tiene en cuenta que muchos de esos servicios son pagos.

Aquí dejo una tabla con los principales servicios de streaming y sus formas de tratar el audio.

Para finalizar este recorrido. Le pido al lector que no se mortifique, además de los muchos servicios y lugares para poder escuchar audio en una real alta fidelidad que están surgiendo en internet, las opciones son bastas y los momentos para elegir cómo se escucha lo que se escucha únicos. No siempre es necesario escucharlo todo en la más alta de las calidades de audio, pero saber cómo escuchamos lo que escuchamos es fundamental para poder tomar las decisiones adecuadas.

Abrace sus discos de acetato, el fonógrafo y todos los casetes, mire a su computadora con un cariño especial, en la medida de lo posible cambie sus MP3 por un formato comprimido de mejor calidad o sin tanta pérdida de audio. Busque escuchar el archivo de audio sin pérdida.

Pase la información a otras personas.

Cómo escuchamos lo que escuchamos no depende únicamente de nosotros, depende de la industria, de la moda, de la tecnología; pero por sobre todas las cosas depende de la información que sepamos manejar.

Escuchar es un deleite, es un disfrute.

Así terminamos esta primera entrega de artículos relacionados con el sonido. Con sonidos, con música y la mejor calidad de audio que nos permite YouTube en estos días.

embedded by Embedded Video

 

Notas


[1] En este artículo también le prometía hablar de audífonos/auriculares, éste será nuestro próximo paso en nuestro próximo encuentro.
[2] El epitafio original de Thomas Tallis es: “As he did live, so also did he die, In mild and quiet Sort (O! happy Man)”
[3] Un conteiner es un formato que sirve para alojar medios en formato digital que pueden ser o no compartidos en Internet.
[4] Esterogramas: una imagen tridimensional oculta en una imagen bidimensional, sin ningún tipo de polarización ni emulsión. Su visualización se realiza sin gafas especiales ni lente alguna, simplemente realizando un pequeño esfuerzo de concentración visual y mental.
[5] http://3epoca.sulponticello.com/%C2%BFcomo-escuchas-lo-que-escuchas-iv/
[6] Fuente: http://edant.clarin.com/diario/2003/11/17/t-660140.htm
[7] http://www.rollingstone.com/music/news/neil-young-expands-pono-digital-to-analog-music-service-20120927

[8] Los seres humanos escuchamos de 20 a 20.000Hz pero esta medida es un estándar y por otra parte hay que tener en cuenta que las frecuencias de un sonido se suman y se complementan.

 

Licencia Creative Commons
¿Cómo escuchas lo que escuchas? (y V) por Sol Rezza, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.