CimuCC´14
Lo que acontece en el salón de actos de un Conservatorio de Grado Medio es de suma importancia, máxime si se tiene en consideración la escasa escucha de música culta por una parte del alumnado. El encuentro con el repertorio interpretativo, mas la asistencia a audiciones y conciertos, se convierten, muchas veces, en el mayor contacto del estudiante con la música. Desde esta perspectiva, que constato diariamente, se hace del todo necesaria la incursión del repertorio de música actual y del pasado siglo, en los escenarios de los centros de formación musical.
El papel vigorizador de la cultura musical y del compromiso con la música de su tiempo, muy necesario en los tiempos actuales, es cumplido plausiblemente por el Conservatorio Profesional Francisco Guerrero de Sevilla. En estos días de abril, está teniendo lugar en dicho centro, el IX Ciclo de Música Contemporánea, CimuCC’14.
Los inicios de este ciclo alcanzan al curso 1998/99, coincidiendo con la concesión al Conservatorio de los estudios de Grado Medio. De este primer impulso, nacieron diferentes talleres de música contemporánea dirigidos al alumnado. Durante algunos años, el proyecto fue realizado conjuntamente con el Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales de la misma ciudad. Aunque el ciclo ha tenido altibajos, grandes experiencias sonoras han tenido lugar en él. Por enumerar alguno de los eventos más relevantes, se podría destacar: Concierto monográfico de Javier Darias, Conferencia de Luis de Pablo, Conciertos de Vincent David (saxofón) y Eduard Terol (clarinete). Del mismo modo, grupos de música contemporánea tan representativos de la realidad andaluza y española como: Taller Sonoro, Cuarteto Itálica o Proyecto Ele han pasado por su escenario. Para finalizar, se ha realizado estrenos y preestrenos de Antonio J. Flores, Alfonso Romero, Paula Yturriaga, Nuria Núñez, Javier Darias, etc.
La presente edición de CimuCC está dirigida artísticamente por los componentes del Dúo SinCronía: Jesús Núñez (saxofón) y Noelia Sierra (piano), profesores además en dicho Conservatorio sevillano. Para entrar a conocer la presente edición, hablamos con Jesús Núñez.
Juan José Raposo: El ciclo de música contemporánea se abre hoy 2 de abril con un concierto del Cuarteto Itálica, formación que celebra su 25 aniversario. El programa está compuesto por piezas dedicadas a dicha formación. ¿No te parece un magnífico inicio?
Jesús Núñez: Pues precisamente este curso se celebra el 25 aniversario del C.P.M. Francisco Guerrero de Sevilla, donde tiene lugar el CimuCC’14. Qué mejor manera de inaugurar este Ciclo con una institución como el Cuarteto Itálica, que también celebra dicho aniversario. El Cuarteto lleva mucho tiempo apoyando a los compositores y estrenando obras para dicha formación, de hecho se estrenará una obra de J. Jesús Ciero. Además, interpretarán obras de: Alfonso Romero Ramírez (profesor del Conservatorio), Paco Toledo, Cesar Camarero (Premio Nacional 2006), Luis Ignacio Marín y José Ramón Hernández.
J.J.R.: El concierto del 7 de abril, corre a cargo de alumnos/as de diferentes Conservatorios. Este hecho me parece muy relevante, pues CimuCC llega a las aulas, convirtiéndose en un verdadero proyecto pedagógico. ¿Entiendes este concierto como una de las metas del ciclo?
J.N.: Estamos convencidos de que la música contemporánea debe empezar por los alumnos/as, desde los más pequeños. Por eso animamos a nuestro Conservatorio y demás centros a que pongan obras actuales, aunque sea de un minuto (para los más pequeños) y vivan esta música desde un escenario. Creemos que es el camino para una base futura de intérpretes y público, ya que padres, amigos, compañeros, etc., irán a este concierto. Por ello, es el objetivo principal del Ciclo, actualizar los oídos del alumnado y su entorno.
J.J.R.: Del tercer concierto, el del 8 de abril, no hablaré mucho ya que seré yo quien actúe presentando mi proyecto sonoro L´Ordine nuovo, formado por piezas electroacústicas realizadas en vivo y trabajos acusmáticos. Con este concierto se abre una puerta, en la presente edición, a la música electroacústica y, de algún modo, a las corrientes más experimentales. ¿Crees necesario abrir los auditorios de los centros de enseñanza, a estas nuevas vías de creación? ¿Qué incidencia ha tenido la electroacústica en los últimos años en el Ciclo?
J.N.: En ediciones anteriores se han realizado algunas piezas de electrónica mixta e incluso sola. Pero nunca había tenido lugar un concierto de estas características. Creo que será una oportunidad para que el público escuche otro tipo de música y viva otra experiencia.
J.J.R.: Háblanos del concierto del día siguiente. Entiendo que es una fecha importante para el alumnado de saxofón.
J.N.: En este día traemos a la Clase de Saxofón del Conservatorio Superior de nuestra ciudad, para que nos presente el trabajo que realizan los profesores: José Antonio Santos, Alfonso Padilla y Juan M. Jiménez, en diferentes formaciones, desde saxofón solo al ensemble de saxofones. Tocaran obras de grandes compositores como: Ch. Lauba, K. Stockhausen, F. Rossé o F. Tanada.
J.J.R.: ¿Se ha convertido CimuCC en un espacio consolidado de la música contemporánea en Sevilla?
J.N.: Todos los años se intenta cumplir los objetivos de traer música de buenos compositores, buenos intérpretes y así poder abrir la mente al alumnado. Poco a poco se van sumando ediciones y con el esfuerzo de todos, se va consiguiendo atraer cada vez más público para escuchar la música de nuestro tiempo.
J.J.R.: El día 22 de abril, un concierto donde profesores de distintos centros presentarán obras de: T. Takemitsu, Manuel Bernal, Sergio Blardony, entre otros. ¿Se ha convertido CimuCC en un lugar de encuentro?
J.N.: Para predicar con el ejemplo se creó el Día del Profesor, donde el alumnado puede ver a sus propios profesores interpretando música actual. Es cierto que uno de los objetivos del CiMuCC es crear un lugar de encuentro en el que se pongan en común diferentes obras, nuevas tendencias. Concretamente en este concierto, un compañero de la Escuela de Música de Lora del Río (Antonio Domínguez) estrenará una obra de Cristóbal López. Además tendrá lugar el preestreno de obras de los compositores Sergio Blardony y Francisco Martín Quintero.
J.J.R.: El Ciclo se cierra el día 23 de abril, con la presentación de la Clase de Composición del C.S.M. Manuel Castillo de Sevilla.
J.N.: El último día lo hemos reservado para la presentación de la Clase de los profesores Antonio J. Flores y Alberto Carretero, que darán una charla sobre los estudios de composición en el C.S.M. Manuel Castillo. Después habrá un ejemplo (concierto) con obras de alumnos/as que están cursando esta especialidad en el Superior. Es un final donde queremos abrir la puerta a los futuros compositores, al alumnado que ya está al final de la enseñanza profesional por la rama de composición, y de este modo puedan resolver todas las dudas, además de escuchar obras de alumnos/as que hace poco estaban en su situación.
CimuCC es una brillante realidad hoy, adornada de un bello pasado y un seguro futuro. Un ciclo anual de música actual conlleva un grandísimo esfuerzo, y alcanzar la novena edición es todo un logro en los tiempos actuales de escasez de recursos y financiación.
Hay que caminar… soñando [1]
[1] Título de la última composición de Luigi Nono, fechada en 1989.
CimuCC´14 por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.