Yaunkwá / Carlos Rojo
En nuestra sección dedicada a difundir creaciones musicales y sonoras este mes presentamos una obra del compositor barcelonés Carlos Rojo, titulada Yaunkwá. Carlos Rojo es un joven autor y guitarrista formado en ESMUC aunque inicialmente muy vinculado también al mundo del rock experimental o el flamenco. Tiene ya una trayectoria interesante, con estrenos interpretados por el ensemble Barcelona216, el Trío Arbós o el Euphonic Bass Quartet.
Como es habitual en El Resonador, es el propio compositor el que presenta su obra, en este caso, una pieza para ensemble de 15 instrumentos, estrenada por BCN216 en l’Auditori de Barcelona en mayo de 2015. Al final del texto puede escucharse Yaunkwá.
Yaunkwá (2015) fue la penúltima obra que realicé en mis años de estudio en la ESMUC (Escola Superior de Música de Catalunya), la última fue un pequeño fragmento de ópera para gran orquesta. Así pues, considero esta composición casi como un inicio dentro de mi carrera como compositor de música de concierto (aunque desde mi adolescencia he estado vinculado a la composición de múltiples formas).
Hasta mi entrada en la ESMUC mi contacto con la música había sido muy heterogéneo. Desde el rock experimental de King Crimson y Frank Zappa, pasando por el flamenco, la tradición clásica hasta mediados de siglo XX, hasta todo el entorno experimental neoyorkino de John Zorn. Fue durante esta etapa de estudios cuando entré en contacto por primera vez con la música creada a partir de los años 50 del pasado siglo (es decir, tres años antes de finalizar Yaunkwá). Durante esos pocos años intenté ponerme al día y escuchar la obra de los más importantes compositores de este periodo y de aquellos que siguieron su camino afirmándolo, negándolo o cuestionándolo. Los que más llamaron mi atención fueron aquellos que consideré que ponían en duda aspectos musicales convertidos casi en dogma. Ligeti, Scelsi, Feldman, Grisey y Vivier me interesaron mucho más que Lachenmann, Ferneyhough o Boulez.
La composición de Yaunkwá se sitúa en este momento de descubrimientos, dudas y dilemas. Mi posición clara era que quería escribir una obra sentida, mía, y que quería experimentar aquellos nuevos elementos que estaba escuchando en compositores nuevos para mí. Por lo que debía encontrar un tema en el que me sintiera cómodo y pudiera poner en práctica mi propia manera de abordar la composición; sin posicionarme en una visión estancada en el pasado, pero tampoco utilizando maneras de componer que no sentía como propias. Este tema lo encontré en el seno de una de las asignaturas más interesantes que cursé en la ESMUC (Música y Cultura III), en la que se hizo un barrido por las músicas de diferentes culturas a lo largo y ancho del planeta.
Para esta asignatura realicé un trabajo analizando la música de tres comunidades diferentes. Una de ellas fue la Enauné-Naué, situada en el Mato Grosso de Brasil, la cual me fascinó principalmente por su manera tan admirable de integrar la música en la vida de la comunidad. Aunque, por otro lado, también conectaba con elementos que me interesaban mucho, como las grandes formas y la mística. Su música se organiza en un grupo de piezas que se ejecutan conjuntamente a su ciclo alimenticio anual. Por tanto, es una especie de gran forma con interrupciones. Existe una gran variedad tímbrica a lo largo del ciclo, algo que quise reflejar también en mi obra. La ronda que hacen algunos músicos, flautistas, despertando al poblado inspiró la sección de mi obra Canto, por ejemplo.
Así que el Yaunkwá de los Enauené-Naué sirvió de inspiración para crear mi propio Yaunkwá, que se centraría en el ciclo vital del ser humano. Al igual que el ritual de la comunidad del Mato Grosso conectaba con un elemento sencillo de la vida, quise que el mío así lo hiciera también. La estructura de mi Yaunkwá se divide en una llamada, tres rituales y un canto. Al primer ritual (precedido por la llamada), el de la bienvenida, le sigue el canto de agradecimiento, que es interrumpido por el segundo ritual, el de la lucha y la superación; terminado éste, vuelve el canto inacabado; para finalizar, encontramos el último ritual, el de la despedida.
Es difícil explicar lo que uno busca en una obra cuando está componiéndola, al menos para mí… Pero, por destacar algunos elementos concretos de esta exploración, quizá me referiría al dilema de la melodía que, por mi formación como guitarrista flamenco y mi profunda admiración por el cante, lucho por integrar; todo el ritual tercero se crea a partir de una melodía, por ejemplo. También el sentido de compás me interesa mucho, como se puede escuchar al inicio de la obra en Llamada; doy mucha importancia a la estructura de los compases y muchas veces conforman el papel más significativo de una sección. También busco siempre un resultado sonoro que se acerque al de casi una improvisación: flexible y aparentemente poco encorsetado; digo aparentemente porque estructuro muchísimo las obras, pero esa estructura luego intento esconderla y dar la sensación contraria al oyente. Todos estos elementos creo que son consecuencia de mi vinculación con el flamenco, mi ideal es encontrar un resultado sonoro con esa viveza, aunque el resto del sonido no tenga nada que ver con este arte. Desde un punto de vista más clásico, la claridad formal a través de la orquestación y el contraste instrumental también es un elemento que tengo muy en cuenta, muchas veces desde un punto de vista casi pictórico. Y, por último, mencionar la búsqueda de sonidos que se difuminan unos en otros, pero no solo desde la tímbrica; este último aspecto se apunta en algunas partes de Yaunkwa aunque lo he desarrollado mucho más en Qubba (2017) y La fonte (2018).
Como decía al inicio, considero esta obra casi como un inicio en mi carrera. Desde el año 2015 hasta el 2019 han pasado muchas cosas, espero haber evolucionado algo… Pero también sé que existen multitud de elementos, tanto musicales como conceptuales, reflejados aquí que siguen siendo de una gran importancia en mi manera de abordar la composición. Seguramente el sonido hoy no es el mismo, pero es consecuencia de estos primeros apuntes (seguimos con más descubrimientos, más dudas y más dilemas).
Yaunkwá / Carlos Rojo por Carlos Rojo, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.