Entrevistamos a Iñaki Estrada, compositor de esta pieza musical escénica sobre la novela de Joseph Conrad, un montaje que podrá verse estos días en dos de los festivales más importantes del país: Mixtur y Ensems.
Kaija Saariaho es en la actualidad la compositora (y el compositor) de óperas más importante del mundo, por lo que la Fundación BBVA le dio en 2017 el Premio Fronteras del Conocimiento. El Teatro Real estrena esta semana su última ópera, “Only the sound remains”, siendo la primera mujer extranjera que estrena una ópera en este teatro en los 21 años desde su reapertura y la tercera en dichos año. [...]
Nuestra relación con el medio ambiente a través de la escucha es orgánica. Existe un equilibrio entre el “input” y el “ouput”, impresión y expresión, escuchar y producir sonidos. Es como un espejo acústico que regula una ecología social y biológica dentro de nuestras sociedades. [...]
No es fácil encontrar en España proyectos que involucren la creación musical desde la perspectiva del laboratorio o de la residencia. Traemos a este espacio de Sul Ponticello una iniciativa producida en Madrid que se propone investigar en la relación música-palabra.
Cuando se acude al estreno de una ópera o una obra de teatro se asiste a los nervios, la expectación, la reacción de un público de estreno, que tiene que mostrar su desagrado o su placer y hacerse ver. En cualquier otra representación se eliminan todos estos elementos. [...]
Retomamos una sección “clásica” de Sul Ponticello, pero que en esta III época teníamos pendiente, y lo hacemos con una charla entre el compositor y director Fabián Panisello y Sergio Blardony, tomando como punto de partida la reciente ópera del primero, “Le malentendu”.
Entrevistamos a José María Sánchez-Verdú con motivo del estreno en España de su ópera Il giardino della vita, el sábado 8 de abril en el Teatro-Auditorio de Cuenca, dentro de la Semana de Música Religiosa que celebra su 56 edición. [...]
Hace más de cuarenta mil años, en los albores del pensamiento simbólico, de la mente abstracta y de la conciencia, un antepasado nuestro anónimo penetró en la cueva cántabra de El Castillo y dejó su marca en la pared. Un punto sutil, de pigmentación rojiza, que supone, a día de hoy, la muestra datada de arte rupestre más antigua conocida. [...]
Noviembre ya, y continúo pensando acerca de la cuestión de marras que ha ocupado al mundo cultural el último mes, la de Robert Allen Zimmerman, la cuestión dylaniana. Después de un cierto tiempo (insuficiente), cada vez estoy más convencido de que es este el mejor premio institucional otorgado en años [...]
Desde esta sección dedicada al proyecto de creación radiofónica Doble Fondo, proseguimos mostrando las piezas de la serie dedicada a Paul Celan. En este caso se trata de “Mr. Nobody”, realizada sobre una breve obra teatral y emitida, como las demás, en noviembre del pasado año en el programa La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España).
Continuamos con la serie dedicada a piezas radiofónicas que nuestros nuestros colaboradores de Doble Fondo realizaron en torno a Paul Celan. En esta ocasión escucharemos “¿Me oyes?”, emitida, como la anterior entrega, en noviembre del pasado año en el programa La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España).
En esta ventana abierta a nuestros colaboradores de Doble Fondo, cuyas piezas radiofónicas se emiten actualmente en La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España), podemos escuchar “Pallacks”, una de las tres piezas que componen una serie dedicada a Paul Celan.