N° 102, mar 2023

Sul Ponticello
  • Subscribe
  • Facebook
  • Sumario
  • Secciones
    • Editorial
    • Vaivén
      • Atelier de músicas
      • Fuera de tono
      • Pensar con los oídos
      • Talking music
      • Introspecciones aurales
      • En estado de ignorancia
      • Intersticios
      • Oído Argento
      • Plano de inmanencia
      • Fièvre
      • Taller de ideas
      • Dietro al ponte
      • Rito in musica
      • La cuchilla en el ojo
      • Tocando a rebato
      • Sonoscopio
    • Zoom
      • Prisma
      • No-canon
      • Una temporada en la ópera
      • [Conversando con...]
      • TERMINUS: Sonología
      • TERMINUS: Wave Field Synthesis
      • La sombra del cerezo
    • Sonópolis
      • El resonador
      • entre2o+
      • ¿Lo escuchas?
    • Mikrokosmos (educación)
    • Cofa del vigía
    • El mar de los Sargazos
      • Pasapágina
      • Bargueño.net
    • Doble Fondo (radio)
    • Retrospectiva: mediateletipos 10 años
    • Tableaux sonant
  • Agenda
  • La revista
    • El presente
    • El pasado
    • Staff
    • Suscripción
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • TRASHUMANCIAS.15
    • SEVILLA
    • MADRID
    • Descargas/Prensa
    • Colaboradores
  • Este número de octubre es el último con el formato que el lector está viendo. Se avecinan cambios muy importantes en Sul Ponticello, cambios que afectan al diseño pero, sobre todo, a la dimensión y contenidos de nuestra revista. A partir del número de noviembre la revista se hace “grandota”, acogiendo a más colaboradores y –esto es algo muy relevante- dando cabida a mucha más información y actualidad. [...]

    Se avecinan buenas noticias

    Este número de octubre es el último con el formato que el lector está viendo. Se avecinan cambios muy importantes en Sul Ponticello, cambios que afectan al diseño pero, sobre todo, a la dimensión y contenidos de nuestra revista. A partir del número de noviembre la revista se hace “grandota”, acogiendo a más colaboradores y –esto es algo muy relevante- dando cabida a mucha más información y actualidad. [...]

    Por: Redacción
    Sección: Editorial · Publicado el 01/10/2019 ˑ 
  • Altura, intensidad, timbre y tiempo. Estas son las cuatro propiedades que se suelen citar como parámetros compositivos de un evento sonoro. Existe un quinto elemento cuya mención es mucho menos habitual, y cuyo uso fue anecdótico hasta bien entrado el siglo XX: el espacio. Antes de la llegada de las técnicas de grabación y amplificación, los compositores experimentaron con la dimensión espacial mediante la colocación de instrumentos [...]

    Esquizofonías y la nueva electroacústica

    Altura, intensidad, timbre y tiempo. Estas son las cuatro propiedades que se suelen citar como parámetros compositivos de un evento sonoro. Existe un quinto elemento cuya mención es mucho menos habitual, y cuyo uso fue anecdótico hasta bien entrado el siglo XX: el espacio. Antes de la llegada de las técnicas de grabación y amplificación, los compositores experimentaron con la dimensión espacial mediante la colocación de instrumentos [...]

    Por: J.J. Burred
    Sección: Prisma · Publicado el 01/10/2019 ˑ 
  • ¿Por qué seguir analizando una obra antigua o una nueva? ¿Qué puede aportar al presente? ¿El análisis es sólo una pura herramienta pedagógico-académica? ¿Qué es el análisis? ¿El análisis es crítica, valoración? ¿El análisis es histórico o a-histórico? ¿Existe una historia del análisis? [...]

    Apuntes sobre el análisis del análisis

    ¿Por qué seguir analizando una obra antigua o una nueva? ¿Qué puede aportar al presente? ¿El análisis es sólo una pura herramienta pedagógico-académica? ¿Qué es el análisis? ¿El análisis es crítica, valoración? ¿El análisis es histórico o a-histórico? ¿Existe una historia del análisis? [...]

    Por: Joan Gómez Alemany
    Sección: Prisma · Publicado el 01/10/2019 ˑ 
  • El trabajo "Senses of vibration. A History of the Pleasure and Pain of Sound" de Shelley Trower es una reivindicación de la vibración como una ampliación de la escucha. Lo que busca, de esta forma, es que no se entienda que la escucha sucede solo en la relación oído-cerebro, sino que hay una participación de todo el cuerpo. [...]

    La amenaza de la modernidad vibrante de Shelley Trower

    El trabajo “Senses of vibration. A History of the Pleasure and Pain of Sound” de Shelley Trower es una reivindicación de la vibración como una ampliación de la escucha. Lo que busca, de esta forma, es que no se entienda que la escucha sucede solo en la relación oído-cerebro, sino que hay una participación de todo el cuerpo. [...]

    Por: Marina Hervás
    Sección: Pensar con los oídos · Publicado el 02/10/2019 ˑ 
  • Si el Teatro del Real acababa la temporada de forma satisfactoria con Il Trovatore de Verdi, la comienza mucho mejor con Don Carlo del mismo compositor. Varios factores influyen en ello. El primero la dirección musical de Nicola Luisotti. El segundo la de escena de David Mc Vicar. El tercero, los cantantes. [...]

    Don Carlo, la humana impotencia del poder

    Si el Teatro del Real acababa la temporada de forma satisfactoria con Il Trovatore de Verdi, la comienza mucho mejor con Don Carlo del mismo compositor. Varios factores influyen en ello. El primero la dirección musical de Nicola Luisotti. El segundo la de escena de David Mc Vicar. El tercero, los cantantes. [...]

    Por: Antonio Hernández Nieto
    Sección: Una temporada en la ópera · Publicado el 01/10/2019 ˑ 
  • La puesta a disposición del público de contenidos digitalizados es imparable. No debería sorprendernos porque es lo que corresponde a unas sociedades que toman lo digital como base para transmitir la cultura, cada vez más. [...]

    Legados digitales: HathiTrust Digital Library

    La puesta a disposición del público de contenidos digitalizados es imparable. No debería sorprendernos porque es lo que corresponde a unas sociedades que toman lo digital como base para transmitir la cultura, cada vez más. [...]

    Por: Iván López Cruz
    Sección: Bargueño.net · Publicado el 01/10/2019 ˑ 
  • En esta sección dedicada a mostrar páginas y recursos interesantes que pueden encontrarse en la red, nos detenemos en esta ocasión en una aplicación online que indaga en la creación musical a través de algoritmos. [...]

    WolframTones: composición online

    En esta sección dedicada a mostrar páginas y recursos interesantes que pueden encontrarse en la red, nos detenemos en esta ocasión en una aplicación online que indaga en la creación musical a través de algoritmos. [...]

    Por: Vicky Soler Martín
    Sección: Pasapágina · Publicado el 01/10/2019 ˑ 
  • Hay que reconocer que el término “arte inmersivo” es atrayente. ¿Quién no querría estar dentro de la obra de arte. Romper, de una forma definitiva, esa cuarta pared que nos separa de la obra es un desafío que cualquier está dispuesto a experimentar. El problema, como suele ocurrir con todo lo artístico, es la propia obra. [...]

    Teamlab, arte inmersivo… con baja inmersión sonora

    Hay que reconocer que el término “arte inmersivo” es atrayente. ¿Quién no querría estar dentro de la obra de arte. Romper, de una forma definitiva, esa cuarta pared que nos separa de la obra es un desafío que cualquier está dispuesto a experimentar. El problema, como suele ocurrir con todo lo artístico, es la propia obra. [...]

    Por: Sergio Blardony
    Sección: Prisma · Publicado el 01/09/2019 ˑ 
  • Segunda entrega de este análisis comparativo escrito por Joan Gómez Alemany entre las respectivas ópera-films: Moses und Aron de Schönberg, Straub y Huillet, y La Traviata de Verdi y Zeffirelli, precisamente en la desaparición de este último cineasta el pasado mes de junio.

    Moses und Aron (Schönberg – Straub y Huillet) y La Traviata (Verdi – Zeffirelli) [y II]

    Segunda entrega de este análisis comparativo escrito por Joan Gómez Alemany entre las respectivas ópera-films: Moses und Aron de Schönberg, Straub y Huillet, y La Traviata de Verdi y Zeffirelli, precisamente en la desaparición de este último cineasta el pasado mes de junio.

    Por: Joan Gómez Alemany
    Sección: Prisma · Publicado el 01/09/2019 ˑ 
  • Los festivales de arte sonoro realizarán residencias de creación en lisboa y valparaíso. Artistas sonoros chilenos viajan a la capital europea para la IV versión de Lisboa Soa, del 12 al 15 de septiembre. Mientras que la XIII edición de Tsonami recibirá a la delegación portuguesa del 2 al 8 de diciembre.

    Lisboa Soa y Tsonami colaboran para realizar residencias de creación

    Los festivales de arte sonoro realizarán residencias de creación en lisboa y valparaíso. Artistas sonoros chilenos viajan a la capital europea para la IV versión de Lisboa Soa, del 12 al 15 de septiembre. Mientras que la XIII edición de Tsonami recibirá a la delegación portuguesa del 2 al 8 de diciembre.

    Por: Isabella Galaz Ulloa
    Sección: Prisma · Publicado el 11/09/2019 ˑ 
  • Este es un libro que recoge práctica y pensamiento, inspiración en forma de sonidos  y sueños de silencio. Demuestra los placeres que se derivan de ellos y también cómo nuestra propia naturaleza no es independiente, ni tampoco ajena, al discurrir sonoro de nuestro entorno más próximo. Se concretan ejercicios, prácticas y formas de pensar, o más bien de repensar el lenguaje sónico que sobresale entre líneas, espacios, y pentagramas. [...]

    DEEP LISTENING: Más allá de los ruidos

    Este es un libro que recoge práctica y pensamiento, inspiración en forma de sonidos y sueños de silencio. Demuestra los placeres que se derivan de ellos y también cómo nuestra propia naturaleza no es independiente, ni tampoco ajena, al discurrir sonoro de nuestro entorno más próximo. Se concretan ejercicios, prácticas y formas de pensar, o más bien de repensar el lenguaje sónico que sobresale entre líneas, espacios, y pentagramas. [...]

    Por: Sergio Sánchez
    Sección: Sonoscopio · Publicado el 09/09/2019 ˑ 
  • Nadie como Esperanza Abad cuando hablamos de alquimia vocal. Ella me pidió esta obra para abrir la segunda parte de un concierto suyo que se celebró el 23 de septiembre de 1996 en el marco del 12º Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. José Iges, además de participar como compositor de la última obra del programa, estuvo al frente de la electrónica [...]

    Quien canta sus penas en-canta

    Nadie como Esperanza Abad cuando hablamos de alquimia vocal. Ella me pidió esta obra para abrir la segunda parte de un concierto suyo que se celebró el 23 de septiembre de 1996 en el marco del 12º Festival Internacional de Música Contemporánea de Alicante. José Iges, además de participar como compositor de la última obra del programa, estuvo al frente de la electrónica [...]

    Por: Diana Pérez Custodio
    Sección: Rito in musica · Publicado el 01/09/2019 ˑ 
Pág. Anterior 
© 2013 - 2023 Sul Ponticello. Información legal
Basado en un desarrollo del tema WPSHOWER