En esta sección dedicada a mostrar páginas y recursos interesantes que pueden encontrarse en la red, nos detenemos en esta ocasión en una aplicación online que indaga en la creación musical a través de algoritmos. [...]
La red siempre nos sorprende con lugares interesantes, y el que presentamos aquí es uno de ellos. Se trata de un archivo bastante peculiar, dedicado a la electrónica musical: Encyclotronic: Electronic Music Archive. [...]
Se intenta definir una estética cuántica que nos daría como posibilidad el surgimiento de distintos estilos válidos (Zohar 1990), pero haciendo énfasis en los que más se acercan – de manera consciente u inconsciente – a estos principios cuánticos. El resultado de esta investigación le ha permitido al autor establecer una nueva manera para percibir y analizar la música contemporánea, la electroacústica y el paisaje sonoro, así como para crear obras sonoras nuevas dentro de estos distintos ámbitos.
Segunda parte de este artículo que describe panorámicamente el campo para el cual se propone el nombre de “Luthería electrónica”. Esta disciplina se enfoca en la creación de nuevos instrumentos musicales eléctricos y electrónicos, y fue creada y consolidada a nivel mundial a lo largo de más de un siglo de historia por técnicos, músicos y luthiers electrónicos.
Una fructífera trayectoria, un cruce de caminos alejados de convencionalismos inocuos y vacíos, más allá de lo académico, con más de veinticinco años trabajando en la escena sonora vanguardista española, Javier Piñango (1962), desarrolla su actividad sonora desde diferentes campos. [...]
Nick lleva construyendo instrumentos musicales electrónicos bastantes años, a partir del principio –por cierto, cada vez más transitado- de obtener algo único, casi intrasferible, donde la sensación de que lo manual, lo aprensible, todavía puede pervivir de algún modo. [...]