Una nueva entrevista entre Tom Moore y el compositor originario de México y residente en Estados Unidos desde hace veinte años Carlos Sánchez-Gutiérrez, en este formato de charla que caracteriza esta sección.
1966 es un gran año. No sólo irrumpen Oliveros y el Sonic Arts Union, sino que también aparece en Nueva York el movimiento más alejado de la tradición occidental que se haya producido hasta ese momento: el minimalismo, un movimiento sin historia, sin memoria. Steve Reich, tres años después que el In C de Riley, da el pistoletazo de salida a esta estética [...]
Presentamos otra entrevista en formato charla, en este caso, con el compositor y violinista norteamericano Mark Zaki, en conversación con Tom Moore sobre su trayectoria artística.
Hablamos en este retorno después del periodo vacacional de un asunto que aparentemente se sale de nuestros intereses artísticos pero que, como todo aquello que incide de forma importante en nuestro entorno, termina tocándonos de una u otra forma.
Una reflexión sobre la llegada a los planes de estudio de los conservatorios de grado profesional de las llamadas “músicas actuales” o “música moderna”, además del jazz, y cómo lo terminológico descubre un problema bastante más profundo.
En 2018 se cumplen 50 años del estreno de 2001, una odisea del espacio, un film que marcó una época y que, pese a la modernidad de sus propuestas (sustitución de la dramaturgia convencional por un conjunto de escenas independientes y un dominio claro de la imagen sobre los diálogos), no tuvo continuadores. [...]
Que Madrid está consiguiendo insuflar un mínimo de aire fresco a su escena sonora es un hecho indiscutible en el cual la creación de nuevos sellos discográficos no tiene poco que ver. Nuevos nombres, nuevos festivales, nuevas iniciativas que ya han sido debidamente reseñadas desde las páginas de esta casa [...]
En el editorial de este mes nos ocupamos de un asunto que nos ha llamado la atención: un nuevo festival de “música popular” llega al Teatro Real, algo que nos ha hecho reflexionar sobre cómo los espacios escénicos pueden convertirse en tentación para músicas que, en un principio, partían de la transgresión y la irreverencia.
Como presentación de este libro de la improvisadora Chefa Alonso en nuestro espacio dedicado a las publicaciones, Cofa del Vigía, hemos preferido la charla con la autora que la reseña crítica, una conversación que nos ha llevado a poner en relación la improvisación libre con otros aspectos del acontecer musical en nuestro tiempo.