Composición Musical Bio-Inspirada / Alberto Carretero
Con este artículo entramos en las entrañas del libro Composición Musical Bio-Inspirada Vol. I-II (Ed. Punto Rojo Libros), escrito por el compositor sevillano y profesor de Composición Electroacústica y Tecnología Musical en el CSM de Sevilla, Alberto Carretero, cuya trayectoria profesional está jalonada por el premio de Cultura “Caja Madrid”, premio “Real Maestranza”, premios de composición “Injuve” y “Antón García Abril”, entre otros. Su formación aúna el campo musical, iniciado en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y posteriormente especializado en otros países europeos, obteniendo el Doctorado (Artes: música) con Sobresaliente cum laude por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la Ingeniería Superior Informática y el Periodismo. Su música se ha interpretado en el Carnegie Hall de New York, Centro Pompidou de París, Auditorio Nacional de Música, Fundación “Juan March”, Auditorio San Fedele de Milán, Teatro Central de Sevilla, etc. Ha trabajado con el Ensemble Recherche, Ensemble Experimental, Neopercusión, PluralEnsemble, Taller Sonoro, etc…
Mucho se podría hablar de la música de Alberto Carretero, y sin duda lo haremos en otra ocasión. Ahora, entramos en su primer trabajo de investigación musicológica, y para ello, agradecidos, contamos con su palabra.
Juan José Raposo: Hola Alberto. ¿Cómo y por qué sentiste la necesidad de escribir estos libros? ¿Cuál es su génesis?
Alberto Carretero: Hola Juan José. Desde siempre me han interesado las nuevas propuestas creativas, y en especial aquéllas que tienen que ver con las tecnologías. Como compositor, sentí gran curiosidad por investigar sobre las aplicaciones de algunas de las ramas más recientes de la Inteligencia Artificial, y me decanté por las técnicas bio-inspiradas. Me acerqué a investigar las fascinantes posibilidades que ofrece la computación natural, y a través de obras de autores de las últimas décadas busqué un camino que me identificara, tratando de relacionar mi música con el maravilloso “drama” que tiene lugar dentro de una célula.
J.J.R.: En el prefacio del libro hablas de cómo la tecnología y sus herramientas en manos del compositor no suplantan la función creativa del mismo. Más adelante comentas las implicaciones entre técnicas y estilo, cuando se trabaja con procesos algorítmicos, comentado que “la tercera aproximación de Chris Dobrian sería enriquecer el lenguaje personal del compositor mediante técnicas algorítmicas que realicen trabajos que él mismo no podría alcanzar manualmente”. ¿Qué hay de esta visión construccionista en tu música?
A.C.: Me parece muy acertada la denominación de construccionista. Me siento muy cercano a la necesidad de acción y construcción por parte del compositor, como el de un arquitecto que realiza sus propias maquetas, igual que un niño imagina jugando. Por otra parte, volviendo a la arquitectura, actualmente es casi impensable que un arquitecto no utilice el ordenador en su proceso de trabajo, de forma que amplía su abanico de posibilidades gracias a su enorme potencia de cálculo. Finalmente, es el compositor quien tiene que diseñar y plasmar su idea sonora. Por eso me interesa esta aproximación de Dobrian que citas. Sé que hay líneas de trabajo con Inteligencia Artificial y Composición Asistida por Ordenador que buscan simulaciones de modelos musicales pre-existentes, o más bien la obtención de información para el Análisis o la Musicología. Sería algo así como una “Minería de Datos” musical que me resulta también interesante, pero no tanto como enfrentarse al “problema” de composición musical por uno mismo, para llevar a cabo una idea propia con el apoyo de estas técnicas.

Alberto Carretero
J.J.R.: Seguidamente en la introducción fundamentas el trabajo algorítmico como un procedimiento de trabajo compositivo que hunde sus raíces en la Edad Media, llegando hasta nuestros días. Este recorrido histórico por la composición algorítmica a lo largo de la historia de la música lo considero muy oportuno, pues estos procesos de hoy son en el fondo herederos de aquéllos del pasado. ¿Entiendes este crear desde la tecnología como un proceso de evolución y no de ruptura?
A.C.: Estoy casi convencido de que si, por ejemplo, Beethoven hubiera tenido a su disposición las herramientas tecnológicas que hoy disponemos, las hubiera utilizado en su música. Así lo han demostrado muchos compositores cuando se han producido nuevas opciones en los instrumentos y sus técnicas, los espacios de concierto, etc. En algunos casos estos “avances” han podido suponer auténticas “rupturas” con lo anterior. Sin embargo, estas rupturas a escala micro se convierten, desde mi punto de vista, en pasos de evolución en la escala macro. No una evolución entendida como mejora continua, sino como historia de vida o viaje, como enriquecimiento, como fluir de un río que no necesariamente es mejor en una región que en otra. A veces, puede parecer que el río desaparece, se corta, o ni siquiera parece el mismo, pero en esencia sí lo es.
En el libro me remonto a épocas pasadas como en la Edad Media, pero verdaderamente no podemos hablar de una composición algorítmica solidificada hasta el siglo XX, cuando el ser humano dispone ya de la tecnología necesaria para realizar operaciones más avanzadas. Los finales de dicha centuria y los comienzos de la actual suponen una “democratización” tecnológica por el acceso generalizado, y una oportunidad magnífica para las búsquedas del compositor.
J.J.R.: Entrando un poco en la construcción de tus dos libros, entiendo los mismos como un todo, donde percibo una estructura pedagógica acertada. El primer volumen se inicia con la explicación de los procesos de comportamiento de los autómatas celulares y la teoría de computación con membranas y los P-sistemas. Posteriormente, estas construcciones lógicas son estudiadas en su aplicación práctica en las piezas orquestales Melodien (1971) de György Ligeti, y Horos (1986) de Iannis Xenakis, finalizando estas ejemplificaciones con el trabajo teórico compositivo de la compositora francesa Clara Maïda, y algunos ejemplos del compositor suizo Hanspeter Kyburz.
A.C.: Efectivamente los libros están íntimamente relacionados y se pueden considerar un todo. No obstante, es posible leerlos por separado, pues cada uno tiene un enfoque diferente y contiene toda la información necesaria para ser comprensible de forma autónoma. Con respecto al criterio pedagógico, creo que no puedo evitar mi pasión por la docencia y ayudar al alumnado a construir sus propias ideas mediante una metodología que le permita sentirse apoyado. Los ejemplos que propongo de Ligeti, Xenakis, Maïda y Kyburz me parecen un muestrario variado y rico para comprender estos procesos, pero son sólo una pequeña parte de las posibilidades que existen. Quizás lo más interesante sea ir más allá a partir de ese pórtico que yo propongo en mis libros.
J.J.R.: Para concluir el programa pedagógico sobre los P-sistemas, todo lo anteriormente estudiado revierte sobre tu propio trabajo compositivo. Por ello, en el segundo libro realizas un profundo análisis de tu obra para orquesta de cámara Ars Vivendi (2012), donde expones los P-sistemas construidos para cada sección de la pieza, y luego explicas cómo desde estos datos se organiza el material motívico.
A.C.: En este libro he querido “transparentar” mi proceso de trabajo con ayuda de estas herramientas, explicando mis bases y la manera en la que trabajo con el material musical a partir de las soluciones aportadas por los P-sistemas. Se trata de una especie de “making of” de una obra mía, por si a alguien le sirve para buscar qué camino seguir o no, en función de sus planteamientos técnicos, estéticos y estilísticos. Se trata de una aplicación real de la investigación, ofreciendo algunas de las posibilidades y las razones que me llevan a tomar cada decisión compositiva.
J.J.R.: Gracias Alberto por tus palabras y darte la enhorabuena por el libro.
A.C.: Gracias a ti siempre, Juan José, por interesarte en mi trabajo, que me encanta compartir contigo y todos los lectores. ¡Un abrazo!
Composición Musical Bio-Inspirada / Alberto Carretero por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.