Contemporary Spanish Violin / Entrevista Alejandro Bustamante

Entrevistamos en esta sección dedicada a las novedades editoriales –en sus diferentes formatos- al violinista Alejandro Bustamante, para presentar su último CD “Contemporary Spanish Violin”, un registro dedicado a la música para violín solo de compositores españoles de los siglos XX y XXI. Alejandro Bustamante, pese a su juventud, es un intérprete que puede ya exhibir una brillante trayectoria, tanto en el ámbito clásico como en el de la interpretación de música de nuestro tiempo.

 

Sul Ponticello: Observando las fechas de nacimiento de los compositores que interpretas en tu CD –con cuatro bloques generacionales evidentes- parece claro que quieres abarcar un espectro amplio de tiempo en la creación musical de nuestro país. ¿Qué criterios te has impuesto para hacer la selección de obras y autores?

Alejandro Bustamante: Efectivamente. Quería abarcar obras del último medio siglo. Y no quería centrarme en una sola escuela o corriente estética,  sino precisamente mostrar las muy diversas propuestas creativas que nuestros compositores son capaces de imaginar para las cuatro cuerdas de un violín. Por eso el disco recoge obras muy diferentes pero todas maravillosas.

S.P.: Centrándonos en algunas de las piezas, imaginamos que la interpretación de Tensió, de Joan Guinjoan, ha supuesto algo especial. Lo decimos por el Concierto para violín que reestrenaste (y de algún modo rescataste, según tenemos entendido) hace pocos años de este autor, y que te llevó a trabajar directamente con él…

A.B.: Sin duda. Con Joan Guinjoan me une una muy bonita relación desde hace ya muchos años. Nos conocimos a raíz de mi interpretación de su Retaule para violín y piano en el Auditori de Barcelona junto a Enrique Bagaría en 2010. Su música me fascinó desde el primer momento. Y fue él mismo quien me pidió rescatar su Concierto para violín y orquesta,  que no se había tocado desde su estreno en los años 80. Algo que sin duda supuso uno de los mayores honores de mi vida profesional. Afortunadamente se dio la oportunidad y lo toqué en 2013 junto a la Orquesta de la Comunidad de Madrid y el Maestro Antoni Wit en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid. Fue una experiencia enormemente emocionante para mí. Y desde entonces he seguido muy en contacto con Guinjoan. Toqué durante un tiempo su ‘Tensió’ para violín solo, y cuando decidí grabar el CD era una de las obras que sin duda tenía que estar.

S.P.: Por cierto, ese concierto para violín de Guinjoan es del mismo año en que naciste. ¿Cómo observas una obra que tiene tu edad y sin embargo, al menos en teoría, se inscribe plenamente en tu tiempo? ¿Se produce algún tipo de vértigo?

A.B.: Es verdad que se da esa curiosa coincidencia. Yo nací en 1986 y la obra fue compuesta ese mismo año. Pues la verdad es que no siento vértigo. Pero sí mucha ilusión y una gran responsabilidad por tocar este tipo de obras tan grandes y relevantes. Considero que el papel del intérprete es trascendental en el proceso de dar a conocer nuevas obras. De una buena interpretación puede depender que una obra quede como parte del repertorio o no. Si yo en un concierto tengo un mal día y no toco bien una obra de Bach, el público no lo disfrutará mucho, pero a nadie se le ocurrirá pensar que lo que ha sonado no era ideal porque Bach no era un buen compositor. Sin embargo si en vez de Bach toco una obra contemporánea y no estoy a la altura, el público podrá pensar que no ha sido una experiencia emocionante porque quizá la obra no es buena. Y en ese caso ese público seguramente no tendrá muchas ganas de volver a escuchar obras de ese compositor o compositora. Así que los intérpretes tenemos esa importancia y sí, siento esa responsabilidad.

S.P.: ¿Has trabajado con todos los autores vivos que aparecen en “Contemporary Spanish Violin”?

A.B.: Por supuesto. Un proyecto como éste no podía entenderse de otra manera. Quería que ellos estuvieran implicados directamente y trabajé las obras con todos ellos. Y desde luego para un intérprete es un auténtico privilegio poder hacerlo. Tenerles cerca y poder compartir con ellos sus inquietudes y las ideas que les llevaron a componer esas obras no tiene precio. Es una de las maravillas de tocar música actual. En este caso además, los seis compositores vivos escribieron las notas al programa de sus propias obras en el libreto del disco. Las de Rodolfo Halffter y Carmelo Bernaola las escribió Agustín León Ara, que es sin duda uno de los mejores violinistas españoles de las últimas décadas y que fue amigo personal de Halffter y Bernaola y tocó y trabajó estas dos obras con ellos.

S.P.: La Chacona de Jesús Torres (de la que puede escucharse un fragmento al final de la entrevista) tiene el “aura” de consagrarse como una pieza de repertorio para el violín contemporáneo a solo. ¿Lo crees así? ¿En qué sentido podría decirse que es una obra violinística importante?

A.B.: Lo creo así sin duda. Es una obra verdaderamente descomunal. La escribió inspirándose en la celebérrima Ciaccona de la Partita en re menor de Bach y para mí hace honor a su nombre. Por su originalidad, su tremenda fuerza, el tratamiento magistral de los recursos técnicos del violín llevándolo a sus máximas posibilidades, y por su evocación poética, para mí es una obra que debe consagrarse como una de las más grandes del repertorio para violín de nuestro tiempo y espero poder contribuir a que así sea.

 

Los compositores


S.P.:
Nos interesa especialmente tu opinión sobre la creación más nueva. La obra de María José Arenas, Maktub I, participa de un lirismo presente en todo el CD. ¿Cómo percibes su estética?

A.B.: Maktub I de María José Arenas es también una obra fantástica. A través del sonido del violín habla de su propia búsqueda espiritual, y esa magia y ese misterio es una de las cosas que me fascinó y por la que quise grabarla. Efectivamente tiene un componente lírico muy poderoso, pero también una agitación interior que llega mucho a quien la escucha. Es una obra que me encanta. María José Arenas es la compositora más joven del disco y tiene un gran talento. Estoy convencido de que será una figura importante en la creación musical española durante muchos años.

S.P.: Una de los aspectos que parecen claros en tu interpretación es el interés que pones en el sonido. Nos referimos a que cada frase, objeto, delineación sonora… están tratados como si hubieras realizado un estudio diferenciado para luego buscar la unidad en relación a lo que la obra propone. ¿Cuál es tu forma de abordar la interpretación de la obra contemporánea? ¿Nos equivocamos mucho en esta apreciación?

A.B.: Os agradezco mucho vuestra apreciación porque el sonido de un intérprete debe ser una de sus principales señas de identidad. Yo he tratado toda mi vida de conservar un sonido propio. ¡Es nuestra voz! Luego por supuesto intento adaptar la naturaleza del sonido (timbre, densidad…) al contexto concreto en cada caso. Pero es un tipo de trabajo que hago tanto en el repertorio contemporáneo como en todo el resto. El sonido no puede ser siempre el mismo en contextos diferentes.

S.P.: Saliendo un poco del disco, nos gustaría que nos hablaras de una de tus facetas musicales más activas, la música de cámara. ¿En qué proyectos y formaciones participas?

A.B.: La música de cámara es seguramente mi mayor pasión como intérprete. Es la música en estado puro llevada a su esencia y a su naturaleza más genuina. El diálogo íntimo que se produce haciendo cámara posee una fuerza emocional difícilmente equiparable a otras experiencias en la música. He hecho música de cámara desde que era un niño pequeño y la siento como mi territorio más cercano. Toco con muchos músicos diferentes y en todo tipo de formaciones, lo cual me encanta porque resulta muy enriquecedor. Y en los últimos años especialmente hago mucho dúo con la pianista Patricia Arauzo. Pero mi vínculo con la música de cámara no termina ahí, ya que también soy profesor de cuarteto de cuerda y música de cámara en el Conservatorio Superior de Castilla y León (Salamanca) y disfruto muchísimo también de esa experiencia.

S.P.: ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Háblanos un poco de lo que tienes actualmente entre manos, sobre todo aquello que tenga que ver con la música más nueva.

A.B.: Pues de aquí a julio voy a estar muy activo con diferentes proyectos. Y también con música actual. Del 19 al 22 de abril estaré en el Conservatorio Profesional de Cádiz donde además de hacer un curso de violín haré un concierto-presentación del disco. El 26 de abril tocaré en la Sala María Cristina de Málaga cuatro obras de este CD junto con la Partita en re menor de Bach. El 29 de abril lo haré en el Auditorio Manuel de Falla de Granada para presentar allí el disco (donde fue grabado). Allí haré tres obras del CD junto con otras tres obras contemporáneas para violín y piano de José Manuel López López, Héctor Parra y Víctor Ibarra junto al pianista Alberto Rosado. Y en julio volveré a tocar este repertorio en Madrid y cerca de Granada.

S.P.: Un futuro cercano realmente prometedor. Te agradecemos sinceramente tu tiempo y te deseamos lo mejor en tu carrera como intérprete.

A.B: Muchísimas gracias. Ha sido un placer.

 

“Contemporay Spanish Violin” / VVAA
Alenjandro Bustamante, violín
Obras de Rodolfo Halffter, Joan Guinjoan, Antón García Abril, Carmelo Bernaola, Jesús Torres, Salvador Brotons, José Zárate y María José Arenas
IBS Classical

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Chacona (extracto) / Jesús Torres

 

Licencia Creative Commons
Contemporary Spanish Violin / Entrevista Alejandro Bustamante por Iván López Cruz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.