DIÁSPORA / Roberto Oliveira

Con motivo de la presentación de su CD “DIÁSPORA”, el 11 de noviembre en Abadía do Pelouro (Caldelas de Tui, Pontevedra), entrevistamos al percusionista Roberto Oliveira para que nos hable de este nuevo e interesante registro discográfico, e invitamos al lector a la escucha de los dos primeros números.

 

Sul Ponticello: “DIÁSPORA” es un disco bastante especial, en el que se pueden escuchar compositores argentinos y gallegos. ¿De dónde surge esta idea de combinar autores con esta delimitación geográfica?

Roberto Oliveira: La idea de un pequeño tributo a la emigración gallega ya rondaba mi cabeza de hace tiempo. Soy hijo, sobrino y nieto de emigrantes, yo he sido emigrante, creo que aquí en Galicia no existe una sola persona que no tenga sangre emigrante. “DIÁSPORA” tuvo fácil combinación ya que suelo trabajar bastante con compositores de Sudamérica y en particular argentinos. Galicia tuvo una fuerte emigración a Argentina, de ahí que Buenos Aires la llamemos la quinta provincia y de ahí este sentido trabajo discográfico.

S.P.: ¿Qué elementos musicales y sonoros consideras que dan unidad al CD? Además de la presencia de la electrónica, claro…

R.O.: La manipulación de los instrumentos convencionales de percusión. Es algo común en todas las obras. Cuando hablo de “vibráfono preparado o manipulado” no solo se refiere a una manipulación del instrumento en sentido electrónico mediante la pregrabación y/o procesado. En obras hay manipulaciones acústicas, variando la forma de tocar o variando los utensilios para tocar. Coena de Carlos Passeggi es una obra para bombo sinfónico tocado con los dedos con dedales de costura; muchas veces en las láminas del vibráfono pongo monedas que dan una sonoridad electrónica sin manipulación electrónica. En Nunca tan lejos de Jorge Variego, los cuencos tibetanos tienen finas cadenas para obtener un sustain más prolongado y una textura electrónica. Todas estas variantes de manipulación dan una paleta sonora increíble y muy atractiva sobre todo en los conciertos, en lo que lo visual es otro añadido que tiene el público.

S.P.: Nos gustaría enlazar la siguiente cuestión con lo que acabas de comentar: el percusionista hoy es un músico muy diferente al de hace pocos años. Da la impresión de que es un intérprete “extendido”, que debe atender a aspectos cercanos a lo teatral, a la performance… ¿Cómo percibes este hecho?

R.O.: Pues es una realidad, y más en el caso de las nuevas músicas. Cada día se escriben más composiciones en que la parte estética y teatral son parte importante de la obra. Las nuevas generaciones de interpretes no deben dejar de lado una mínima formación performativa ya que hoy en día es parte importante a la hora de afrontar un concierto de nuevas músicas

Personalmente esta evolución y no desviación, me parece interesante y necesaria ya que aporta una nueva vía para que el público no habituado a la música contemporánea entienda la obra fácilmente y pueda disfrutarla.

S.P.: Volviendo al disco, Bonus Track “Itinerario de Alma” es una pieza tuya, homenaje a Enrique X. Macías. Llama la atención que este compositor –sin duda respetado- casi nunca se le programe…

R.O.: La pena ya no es que no sea programado, lo peor es que ni siquiera es nombrado en muchos departamentos de composición de algunos centros educativos. Y ya no sería solo el caso de Enrique Xerardo Macías, desgraciadamente tenemos muchos compositores e intérpretes mal valorados. Creo que España debería programar más música nacional, desde Sabastian de Albero, Falla a Jesús Navarro, Voro García, entre muchos.

En mi caso, para mí es una pena que Enrique no tenga en su catálogo, por cierto, muy extenso, ninguna obra para percusión solo o con electrónica, por que sin duda la estaría programando en mis conciertos. Personalmente el caso de Macías me toca muy de cerca, ya que trabajo en la recopilación y catalogación de su obra, tarea que me ha llevado a tener una estrecha relación con su hermano.

S.P.: ¿Cómo ves el panorama musical en Galicia actualmente? Hablamos sobre todo de la música actual…

R.O.: Galicia está en un estado de forma brutal, ya no solo en el ámbito musical, el mundo del teatro, audiovisual, literatura, contamos con artistas muy interesantes, que están centrando sus carreras en productos con lenguaje propio.

Dentro del mundo de la música, la paleta estilística es enorme, Galicia ya no es solo tierra de música tradicional; jazz, indi, electrónica, la gente viene pisando fuerte con nuevas músicas, de mucho nivel y sobre todo de mucha valentía.

Desde hace ya 4 ediciones Galicia tiene un medidor de salud musical muy interesante y necesario, que son los Premios Martín Códax da Música Galega. Una fiesta de nuestros artistas y de la música hecha en Galicia. Ahora queda la difícil tarea de seguir creciendo y la de crear industria.

S.P.: El sábado 11 de noviembre presentarás el CD. ¿En qué consistirá el acto? ¿Se podrá escuchar alguna de las obras?

R.O.: La presentación de “DIÁSPORA”, se va a realizar en el marco de un complejo de casas de turismo rural en el sur de Pontevedra, un sitio bellísimo que albergará un evento sencillo, dinámico y de ambiente muy familiar, donde contare con la participación de autoridades varias de diversos municipios vecinos, la Sra. Cónsul de Argentina en Vigo, medios de comunicación, artistas de diversas disciplinas, amigos y familia.

Comenzaremos con intervenciones del alcalde de mi localidad, concejala de cultura y mía. A continuación se proyectará un vídeo realizado para la ocasión en donde se explicará un poco el proceso de trabajo de este disco, con intervenciones de todos los compositores incluidos en el. Seguidamente pasaré a interpretar dos obras del disco y acabaremos el evento con picoteos varios y por supuestísimo un buen vino albariño.

S.P.: Por último, nos gustaría saber qué proyectos inmediatos tienes.

R.O.: El próximo mes de diciembre estrenaré nuevo programa de concierto, para dar un respiro a las antiguas obras que venía representando en mis conciertos. Puedo adelantar que tocaré obras del brasileiro afincado en España, Edson Zampronha; del argentino Daniel Schachter; del danés Andy Pape y del francés Pierre Jodlowski, entre otras. Aparte de mis conciertos convencionales siempre me gusta realizar otros programas más performativos. Esta nueva temporada tengo programados tres proyectos muy interesantes. Micropoemas percusivos para representar en escaparates, un concierto para percusión y cocina en tiempo real que ya está casi listo para representar y por último mi primer cortometraje con música en tiempo real.

S.P.: Muchas gracias por tu tiempo. Te deseamos un exitoso recorrido para “DIÁSPORA”.

R.O.: A vosotros por esta maravillosa entrevista, gracias por la labor que realizáis y larga vida a Sul Ponticello.

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Naturalis Historia
Xilófono preparado y electrónica
Rubén Vizcaino (Lugo, Galicia)

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Nunca tan Lejos
vibráfono, cuencos tibetanos preparados y electrónica
Jorge Variego (Rosario, Argentina)

 

Copyright © 2017 - Todos los Derechos Reservados