Con Atilio Doreste

Las etiquetas en el arte, en la creación personal de un artista, siempre circunscriben a unos procedimientos, a unas características pre dibujadas por alguien externo: un observador de una realidad, no del todo comprendida, muchas veces.

Las etiquetas siempre me han resultado molestas. Son problemáticas cuando se  atribuyen a maestros del pasado. Ni que decir tiene lo incómodas y erróneas cuando  son aplicadas a los artistas sonoros de hoy en día. Me decía un amigo melómano, hace ya algunos años, con motivo de su escucha de los Gurrelieder de Arnold Schönberg: “Etiquetar a este compositor como atonal es del todo ofensivo, pues te pierdes mucha de su música, como esta impresionante pieza que me has aconsejado escuchar”.

¿Cómo definir con una sola palabra a un creador como Atilio Doreste?

Atilio Doreste: Improvisador, artista sonoro, performance, fotógrafo, fonógrafo, etc.

Quizás vengan aquí muy bien aquellas palabras del maestro Luigi Nono, escritas en su  partitura postrera La lontananza nostalgica utopica futura, y dedicadas a Salvatore Sciarrino: …”caminante” esemplare.

Quizás sea esa la palabra, la “etiqueta”, que también emplea Atilio para autodefinirse: “caminante”.

¿No son, al fin y al cabo, “caminantes” por mundos inciertos, indefinidos y en continuo cambio,  aquellas personas que hoy día emplean sus energías en la creación sonora?

Cammina lentamente con improvvise fermate come e cercando e andando verso… [1]

Atilio es Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna. Completa estudios en la Royal Academy of Fine Arts de Amberes y la Accademia di Belle Arte de Roma. Es Doctor en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, donde ejerce como  Profesor Titular del departamento de Pintura y Escultura. Así mismo, es director del grupo de investigación interuniversitario e interdisciplinar, Taller de Acciones Creativas, cuyas líneas de investigación abordan el arte y su relación con el paisaje y la naturaleza.

El ser humano, agotado de obligaciones y preocupaciones cotidianas, busca refugio en la belleza artística. Pero la belleza no está sólo en los museos, auditorios, y centros de arte. La belleza nos rodea, sólo tenemos que agudizar nuestros sentidos, y prestar atención a lo cercano. Atilio nos muestra en sus trabajos de fonografía la gran riqueza estética de aquellos sonidos presentes en nuestro entorno. Aquellos sonidos que desestimamos de nuestra escucha. Aquellos sonidos cotidianos, olvidados y despreciados por nuestra atención. Aquellos sonidos de fondo a nuestras cotidianas ocupaciones. Un variado y rico corpus presenta la obra de Atilio: Acequia, Procesión de silencio, San Cristóbal de La Laguna, Pennabili School, Chácaras walking, Strumyk in kunnice (Poland), Telesilla in Zakopane, Basílica de Santa Trinidad de Cracovia, Intervención en Balada, Playa delta, el disco London Soundwalking, etc.

Diríase que el caminante siempre lleva la grabadora consigo.

Primer barrido de hojas. Sound cages. Sonic Waterloo 2017.

Una de las grandes piezas de su trabajo fonográfico es, sin duda, la impresionante Obra menor.

Lo que queda al margen, lo olvidado o abandonado, a veces económicamente deliberado, termina por encontrar una función diferente para lo que fue concebido, mucho más interesante y beneficiosa. Obra menor, está realizada en uno de esos especiales lugares solitarios, con la compañía de la soledad y con la participación de las siempre imponentes y fascinantes máquinas excavadoras, ahora en estado de descomposición y revividas para este trabajo.

Continuado por el trabajo sonoro de Atilio, entramos en los discos realizados en colaboración con otros grandes artistas de la escena sonora española. Con el maestro José Guillén ha “perpetrado” diferentes e imprescindibles proyectos: Maquinaria pesada, La filosofía del ritmo, Situations, This side of Paradise, Tomavistas, Intervenciones cielo y tierra, etc.

Maquinaria Pesada. El aclamado discurso hidráulico

“Un poema centrífugo otorga cierta geometría a una tarde de agosto. Alguien recita instrucciones para regulación, acompañado por la insistencia de un microsurco ambidiestro.

El hipercargador ruge por lo bajo, imbricado en el tiempo en el que se consume un cigarro palmero. Aquel aclamado discurso hidráulico, difunde las esencias de un grafito disidente que atrapa mariposas.

Se configura la siguiente etapa del viaje, sobre bolas que flotan en modesta ingeniería.

El ocaso, teñido de amarillo caterpillar, se nos escapa”.

Atilio Doreste, junto a Yurena Darias, Zebenzui González, Tony Peña, Juan A. Miñana y el antes mencionado José Guillén, forman Six Ensemble, uno de los grupos de música experimental e improvisada más importantes de nuestro país. Dentro de este proyecto han surgido trabajos fascinantes e imprescindibles: Residencias Im promtu, Domiestic Suite, Resonar un lugar 1 y 2, y Pánico Escénico.

Concluyendo este andar por su trabajo colaborativo, son muy destacables los  proyectos construidos con Reyes Otero, Nacho Jaula, Paco Aguilar, Nanako Noise, etc.

Caminare vagando incerto verso…

Cerrando este sucinto recorrido por su trabajo sonoro, encontramos en su catálogo un interesante grupo de discos en solitario: Máquinas del Delta; Ruins, sonic filed; Solsticio, barrilete cósmico; Shifting Boundaries; Radionoisers, RIR; Fortunae, etc.

“Radionoisers es una propuesta de ruido y escucha hacia lo intangible desde las grabaciones de campo, traspasando las fronteras ficticias de dominio de las frecuencias. Conformado con dos pistas de 15 minutos cada una, son intervenciones en el paisaje sonoro de espacios abandonados y las interferencias de instalaciones eléctricas del entorno. Se convierte en dos historias en desarrollo, al más puro estilo “voyerista”, por medio de dispositivos de radio trastocados”.

Cammina lentamente con improvvise fermate come e cercando e andando non direttamente

Atilio utiliza todos los medios a su alcance para esa continua búsqueda, dentro de ese caminar fatigoso y siempre inconcluso de la creación. No sólo el exterior, también tu propio cuerpo como medio de expresión: la performance.

embedded by Embedded Video

https://www.atiliodoreste.net/accion-publica

Atilio, con los maestros José Guillén y Tony Peña, inmerso en el siempre laberíntico mundo de la libre improvisación:

Fonosíntesis

embedded by Embedded Video

No podemos cerrar este pequeño retrato de la obra del maestro Atilio, sin incidir en su importante papel como difusor de la música experimental española, por medio de la coordinación, junto a José Guillén, del netlabel Auriculab.net.

Auriculab está diseñado como un lugar de encuentro para compartir proyectos multidisciplinarios e interdisciplinarios,  relacionados con la experiencia auditiva y los espacios, ya sean naturales o artificiales.

Dentro de este interesante sello discográfico podemos encontrar trabajos de Six ensemble, Juan Antonio Nieto, Javier Piñango, Joachim Spieth, Nacho Jaula, Juanjo Palacios, David Ramos, Francisco López, etc.

 

Notas


[1] Todas las frases en italiano están tomadas de la partitura La lontananza nostalgica utopica futura de Luigi Nono. Con ellas, el maestro italiano muestra al violinista la forma de “caminar” por la escena, entre los cambios de movimientos que conforman esta gran pieza maestra.

Licencia Creative Commons
Con Atilio Doreste por Juan José Raposo Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.



Deja un comentario