El Observatorio de la Escucha
Durante el mes de junio, y hasta octubre, podremos disfrutar de una serie de eventos que se celebran en la ciudad de San Sebastián, Capital Europea de la Cultura. Se trata de un proyecto multidisciplinar en tanto que, por ejemplo, se muestran temas enfocados desde distintas perspectivas como el sonido y su relación con la ciudad. Además de intervenciones artísticas, hallaremos varios puntos de debate para fomentar el diálogo y a la vez, la investigación en torno a la percepción de los sonidos actuales de nuestra sociedad en ámbitos urbanos.
El Observatorio de la Escucha es una propuesta que invita al conocimiento, difusión y divulgación del concepto de paisaje sonoro, término que expone en la década de los setenta del pasado siglo, el pedagogo musical y compositor, R. Murray Schafer para referirse a los ambientes sonoros que se producen en entornos tanto naturales como urbanos. Cada una de las intervenciones artísticas que han sido ideadas para este evento, están relacionadas de manera concreta con el lugar donde será representado.
Estas diferentes evocaciones provocadas por la naturaleza o producto de los inventos del hombre en los diferentes espacios sonoros elegidos, comenzarán el día 10 de junio en el centro cultural Arantzazu Gandiaga Topagunea con la obra Ghost Forest de Francisco López. El creador es una de las figuras más reconocidas a nivel internacional en el campo de la música experimental y el arte sonoro. En este caso su trabajo intenta crear una atmosfera tridimensional a través de un sistema de mini-altavoces que dividen la energía de los sonidos y provocan en el oyente un estado de reflexión en torno al propio espacio.
En los próximos meses también tendremos la oportunidad de asistir a exposiciones sonoras como Rara Avis del sello discográfico y colectivo artístico Alku en Aiete Kultur Etxea. Este proyecto recoge ocho diferentes cantos de pájaros que llevan al espectador a reflexionar en torno a la idea de mimesis. Por otro lado, aunque siguiendo la filosofía de la escucha Luz Broto presenta una situación sónica distinta con Derogar las normas de comportamiento de la biblioteca en la Biblioteca Koldo Mitxelena. También Jaume Ferrete presentará durante el mes de octubre su trabajo Voz Sorda II Chiste Raro, que contribuye a establecer un nexo entre los oyentes y las personas sordas a través del humor, dando utilidad a una selección de chistes como forma fundamental de comunicación en nuestro contexto actual cotidiano.
Varios son los procedimientos que se pondrán en marcha durante estos meses en la ciudad de San Sebastián. Destacamos el espacio abierto al diálogo, un foro que se llevará a cabo el día 18 de junio en Tabakalera. La conferencia “Del archivo sonoro al acontecimiento” es una propuesta Xóan-Xil, ponente de este foro en el que posteriormente se debatirán temas en torno a la práctica e investigación del paisaje sonoro.
En conclusión, el proyecto Observatorio de la Escucha es un proceso de investigación que está en pleno desarrollo, puesto que el término espacios sonoros aún es muy joven y además, existen diversas maneras de comprender este ámbito que recorre desde un entendimiento más filosófico del sonido hasta una visión social, como el choque de los sonidos creados por la naturaleza en contraposición a los producidos por el hombre en una sociedad industrializada como la actual.
El Observatorio de la Escucha por Paloma Cuadrado Miranda, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.