indiCtivE-uno: el ciclo como metaobra

El pasado 24 de abril se presentó en Madrid un nuevo ciclo de música contemporánea, indiCtivE-uno. Un ciclo que viene a renovar la escena madrileña en un tiempo en el que parece una necesidad dirigir la mirada hacia cómo se presenta ante el público la creación musical actual. Hablamos con los creadores de la iniciativa, Olivia Carrión Arteta  y Jorge Sancho, para que nos cuenten en detalle sus motivaciones y perspectivas.

 

Sul Ponticello: Antes de nada, nos gustaría que nos hablarais del nombre del ciclo, indiCtivE. ¿Cómo surge?

indiCtivE: El ciclo se llama  indiCtivE-uno, por ser la primera propuesta de indiCtivE_, que es el nombre del grupo y expresa nuestra idea fundacional: la creación a partir de la colaboración con otros artistas y la convergencia de su trabajo y el nuestro.

S.P.: La propuesta se define como “Ciclo de Propuestas e Interacciones Multimedia”. Es ya casi una declaración de principios en cuanto al formato. ¿Cómo planteáis el papel de la tecnología audiovisual en el proyecto?

indiCtivE: Para nosotros es un elemento más y se encuentra en igualdad de condiciones con respecto al resto. Creemos que el uso de la tecnología como parte de un concierto dejó de ser un exotismo hace tiempo y, por tanto, no pensamos que se le deba otorgar un papel hegemónico que acabe eclipsando al resto de componentes sino que preferimos buscar el equilibrio entre todos ellos.

Al final, todo medio es una herramienta al servicio de la idea global de la obra o del concierto.

S.P.: Existe también una intención clara de que cada propuesta tenga una identidad propia, un hilo conductor. ¿Cómo habéis trabajado en este aspecto? ¿Qué pensáis que puede aportar una temática o un hilo conductor concreto al concierto?

indiCtivE: Hay un doble hilo conductor, el del ciclo como unidad, en el que jugamos con la combinación de varios elementos (instrumentos acústicos, electrónica, videocreación e improvisación), y el de cada concierto. De ahí que indiCtivE-uno esté concebido como una “metaobra” en cuatro partes.

Uno de los elementos característicos del ciclo, común a todos los conciertos, es que la transición entre las obras se hace mediante interludios que, según el concierto en cuestión, son de una modalidad u otra (acústicos, audiovisuales, electrónicos, improvisados…). La razón de hacerlo así es que a nosotros, como público, nos gusta que la atención se mantenga de forma constante y que el propio concierto provoque algo parecido a una sensación evolutiva. Por eso, cuidamos tanto la elección de las piezas como su orden y concatenación.

S.P.: El ciclo se ha abierto con la idea de aire y metal, y un programa que combinaba tres obras de estreno con improvisación, una pieza tradicional y una obra de 1995 de Alberto Posadas. No es fácil establecer un hilo conductor únicamente aludiendo a las características de los instrumentos. ¿Cuál ha sido el planteamiento “de fondo” que os ha servido para dar coherencia al programa?

indiCtivE: Lo que da coherencia al programa es, además de esa línea evolutiva del timbre de un instrumento de viento, el juego entre la improvisación explícita y la que está incluida de una u otra forma en las obras escritas (bien por la propia naturaleza abierta de su lenguaje o por evocar el tratamiento que en una improvisación se podría hacer de determinados materiales musicales). Son sugerencias tímbricas y estéticas, evocaciones que se suceden sin intención narrativa. Lo importante es lograr que cada concierto tenga una forma orgánica en si mismo, con sus clímax, tensiones, crecimientos, etc. y que el público se sienta imbuido en ella.

El desarrollo de cada espectáculo y del ciclo en general  está cuidado para que sea coherente, pero de una forma particular y subjetiva, (en ninguna caso general o absoluta). Como todo proyecto creativo, siempre tendrá algo de “arbitrario” e inefable.

S.P.: Nos parece interesante lo que comentáis en vuestra presentación en relación a cómo observáis el uso de los recursos tecnológicos intentando alejarlos de la percepción más fría, menos humana…

indiCtivE: Cuando trabajamos con instrumentos acústicos y electrónica en tiempo real, nuestra intención es que ésta sirva para expandir los propios recursos tímbricos de aquéllos. Nuestro propósito es lograr que la electrónica se integre en el discurso instrumental, estableciendo con éste una simbiosis que no vampirice la atención. Es decir, que ni sea algo exótico, ni sea una “obligación” de los tiempos o la moda.

S.P.: Este primer concierto ha sido todo un éxito, hasta el punto de tener que improvisar un segundo pase. En la escena madrileña están surgiendo nuevas propuestas en lo que a creación musical experimental se refiere, y parece que hay un público que responde. ¿Pensáis que podemos hablar de una renovación en este sentido?

indiCtivE: Querríamos, primeramente, dar las gracias a todos los asistentes; desbordaron completamente nuestras previsiones más optimistas. ¡Fue un estreno inmejorable!

Creemos en el trabajo bien hecho. Y que si uno lleva a cabo sus ideas con una buena factura, con entusiasmo, y con ganas, tarde o temprano se obtendrá la respuesta favorable del público. Esperamos que esto sea así, y lograr repetir esa respuesta favorable. Público en Madrid, hay. Y nuevas propuestas. ¡Lo que tiene que pasar es que se encuentren!

Detrás de indiCtivE-uno, hay mucho trabajo en pro de lograr un formato concreto. Es decir, nuestra pretensión primera es lograr poner en marcha un proyecto en el que creemos, planteando tanto el ciclo como cada concierto desde nuestra visión no sólo de “emisores” sino de receptores; hacer conciertos que nosotros querríamos oír. Nos gusta pensar que esto llegará al público, y no al revés. Si se empieza por buscar la respuesta de éste cabe el riesgo de desviarse y desvirtuar la idea, con la consecuencia doble de no lograr ninguna de las dos cosas.

S.P.: Uno de los aspectos interesantes de algunos de los ciclos creados más recientemente es que parece que se evita la sala de conciertos tradicional, se intenta ir a otros espacios vinculados con otras disciplinas, centros de arte… Y casi siempre con un denominador común: son espacios con aforos reducidos, unas dimensiones que parecen más adecuadas al trabajo experimental, que nunca va a ser de masas. ¿Cómo percibís esto? ¿Pensáis que la sala de conciertos tradicional ha quedado obsoleta para propuestas de este tipo?

indiCtivE: Cada sala sirve para lo que ha sido diseñada principalmente. Unas son fijas, otras permiten más versatilidad de ubicaciones y, otras, son completamente polivalentes. Nosotros buscamos espacios que puedan adaptarse a lo que pretendemos, y esto puede ser a través de su neutralidad, o bien aprovechando algún elemento particular que ese entorno posea y que aporte ciertas sugerencias al concierto, como una parte activa más. No nos planteamos una reacción explícita contra la sala tradicional, porque más que la sala en sí, se trata de crear un ambiente propicio para desarrollar cada concierto.

S.P.: Y la financiación… ¿Con qué recursos habéis contado para montar esta primera edición de indiCtivE? ¿Cómo veis el panorama respecto a siguientes ediciones?

indiCtivE: En tanto que proyecto personal, hemos querido ponerlo en marcha con nuestros propios medios. Pero toda ayuda, privada o pública, será siempre muy bien recibida.

Las siguientes ediciones serán propuestas distintas sin, necesariamente, nexos en común; de hecho, ya estamos pensando en indiCtivE-dos. Nuestra idea no es exactamente hacer siempre un ciclo como el de este año, sino dar forma y llevar a cabo propuestas musicales concretas ilusionantes por su contenido y forma.

Por otro lado, indiCtivE-uno, es una obra cerrada (aunque modificable) que no va a morir al terminar el ciclo. Seguirá en juego, puesto que además de cómo ciclo completo, cada una de sus cuatro partes –uno.1, uno.2, uno.3 y uno.4– podrá tener su recorrido autónomo.

S.P.: En el siguiente concierto estará muy presente la videocreación. Habladnos un poco de esta segunda propuesta.

indiCtivE: En el segundo concierto, también concebido como un espectáculo continuo, se combinan instrumento acústicos, la imagen y la electrónica, buscando distintos tipos de interacción entre lo visual y lo sonoro.

S.P.: Y las dos siguientes, que tendrán lugar en junio y completan el ciclo, son todavía un misterio. ¿Podéis desvelarnos algo de estos dos conciertos?

indiCtivE: Siguiendo la “lógica” del ciclo, en el tercer concierto, es la propia naturaleza eléctrica del instrumento (guitarra eléctrica) la que sirve como punto inicial de toda la experiencia perceptiva. La improvisación, llevada al terreno electrónico, también volverá  a estar presente.

En el último, ya no hay instrumentos acústicos, y será un espectáculo audiovisual de live video, donde, a modo de cierre del ciclo, aparecerán también ciertas huellas de los anteriores conciertos. Cierre, sí; pero también posibilidad de nuevo comienzo.

S.P.: Para terminar, indicáis en el texto introductorio al ciclo que indiCtivE ha llegado para quedarse. Es un reto, en los tiempos que corren, emprender y, sobre todo, mantener cualquier iniciativa que tenga que ver con la creación musical experimental. ¿Cómo percibís el futuro, desde la producción de una iniciativa de riesgo? ¿Podría estar la clave en una mayor unidad del “sector”, en una política mucho más activa de colaboraciones e intercambios? A falta de interés de las instituciones, quizá lo que falta es tejer una red más sólida en este aspecto…

indiCtivE: El futuro es complicado, pero probablemente no lo es más que el presente. Dificultades habrá siempre –y cada momento tiene las suyas– pero condicionar nuestra intención de continuidad a los obstáculos, sería anulador y, sobre todo, muy desagradable.  Sólo pensamos en hacer y en actuar, no tenemos la repuesta a esas cuestiones…

 

Licencia Creative Commons
indiCtivE-uno: el ciclo como metaobra por Redacción, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.