La música actual llega a Oviedo
Del 2 al 5 de agosto se celebra en Oviedo un nuevo ciclo que -por el nivel de calidad que plantea- viene a paliar en gran medida el déficit que esta ciudad asturiana tiene en lo referente a la música actual. Se trata del I Ciclo de Música Contemporánea, cuya dirección artística la comparten el compositor Israel López Estelche y el intérprete de viola Alfonso Noriega. Hemos querido preguntarles directamente a ellos sobre esta nueva e interesante iniciativa.
Sul Ponticello: Siempre es grato saludar un nuevo ciclo dedicado a la música de nuestro tiempo, y dada la situación cultural de nuestro país, como primera pregunta, nos suele surgir la siguiente: ¿cómo os habéis lanzado a una propuesta así? ¿Con qué apoyos contáis?
Alfonso Noriega: Muchas gracias por concedernos esta entrevista y dar pie a que se conozca un poco más este proyecto en el que hemos puesto todas nuestras fuerzas. Como decís, es verdad que la situación cultural en España no es, quizá, todo lo bueno que quisiéramos. Pero eso tenemos que solucionarlo entre todos, con propuestas determinadas y haciendo que la gente se interese por todo lo cultural y lo musical específicamente.
Israel López Estelche: La verdad que para lanzarse a un proyecto así hay que tener alguien que crea en él y un poco de inconsciencia hacia la gran cantidad de trabajo que ello supone. Alfonso y yo nos juntamos como equipo, porque llevamos tiempo viendo la necesidad de hacer que Oviedo se adentre en un campo poco trabajado.
Por suerte, hemos contado con bastantes apoyos sin los que no podríamos haber llevado esto a buen término. En primer lugar, a la Fundación de Cultura de Oviedo y el equipo capitaneado por Cosme Marina, en particular, quienes creyeron en el proyecto desde el primer momento. También hemos recibido el apoyo de patrocinadores, como la Fundación DakApp, Instituto Goethe, la ciudad de Colonia, Caja Rural, Universidad de Yale y Norfolk; además de contar con el apoyo institucional del Lucerne Festival Alumni.
S.P.: Lo primero que llama la atención del ciclo es el nivel de la música que podrá escucharse. Tanto en el plano de los autores como en el de los intérpretes. Comenzando por los autores, ¿hay alguna pieza que podáis resaltar? Por ejemplo, hay varios estrenos…
A.N.: Desde que planteamos la creación de este ciclo, siempre hablamos de procurar ofrecer tanto obras clave de los últimos años del siglo XX y dar cabida a los nuevas voces de este siglo. Igualmente, hemos querido que cada grupo nos ofrezca una visión de la composición de su lugar de origen.
I.L.E.: De esta manera, Manufaktur trae obras de José Miguel Concha Goldschmidt, un compositor con el que trabajan desde hace tiempo; junto a su obra fetiche: Vortex temporum, de Gerard Grisey. Hong Kong New Music Ensemble, trae obra de compositores asiáticos, como Hosokawa, Lee, Kwong o Isang Yun, junto a obras de Zoë Martlew, con una clara influencia asíática. Y Norfolk New Music Ensemble, vienen con obras de compositores alrededor de la Yale School of Music, como Martin Bresnick, David Lang o los jóvenes Hanna Lash, Soosan Lolavar o el español Fernando Buide. De esta manera, muchas de las obras programadas suponen un estreno, bien absoluto, bien español. Aunque nuestra prioridad nunca ha sido hacer un ciclo sólo con estrenos.

Manufaktur für Aktuelle Musik
S.P.: El segundo día se interpretarán dos obras tuyas, Israel: Prólogo líquido y Trayecto líquido. La primera es un estreno. ¿Podrías hablarnos un poco de ellas? Por el título, da la impresión de que existe un vínculo entre ellas…
I.L.E.: Como bien apuntas, son dos obras que forman parte de un ciclo más amplio para varias formaciones, llamado Trayecto líquido, y que comparten su concepción y muchos aspectos técnicos. El nombre que da título al ciclo fue compuesta en 2014 y ganadora del Premio Jóvenes Compositores SGAE-CNDM de ese año. Está creada para siete instrumentos y, la verdad, estoy muy contento con ella porque ya ha sido tocada en varias ocasiones por grupos de diferentes países. No se puede dejar nada mejor como compositor.
Prólogo líquido es un trío de violas, que me encargaron este trío de ases: Garth Knox, John Stulz y Alfonso Noriega, para este ciclo. La oportunidad de poder componer para ellos es impresionante, así que me puse manos a la obra sin dilación.
S.P.: En relación a los intérpretes, como comentábamos antes, los nombres no pasan precisamente desapercibidos. Y tampoco en los grupos donde se integran: Ensemble Intercontemporain, Ensemble Modern…
A.N.: La verdad que el nivel que se ha conseguido es realmente alto. Todos se sumaron al proyecto entusiasmados cuando lo conocieron y no podemos estar más contentos.
I.L.E.: No es fácil que se junte gente de este nivel a la vez en una ciudad como Oviedo.
S.P.: Este I Ciclo de Música Contemporánea de Oviedo tiene un predominio claro de la cuerda. Imaginamos que esto no es casual, ¿no, Alfonso?
A.N.: Realmente, la concepción del ciclo siempre ha tenido como base los ensembles. Que haya más prevalencia de un instrumento no ha sido predeterminado. Simplemente se ha dado. Aunque, insisto, la base real de la programación es el ensemble.
S.P.: Oviedo tiene fama de ser una ciudad conservadora en lo cultural. Al menos, que tengamos conocimiento, hasta ahora no ha existido un ciclo o festival dedicado a la música de nuestro tiempo. Quizá es una fama infundada, pero desde otros lugares, Gijón parece tener un mayor interés por lo experimental en el plano artístico. La llegada de un ciclo como el que habéis planteado puede ser un revulsivo y a la vez, se presenta como un reto de primera magnitud. ¿Cómo veis esto? ¿Percibís alguna sensación al respecto?
A.N.: Oviedo siempre ha sido una ciudad un tanto conservadora en lo artístico. Pero eso no tiene por qué ser siempre así. Si observamos desde hace unos años, la ciudad se está implicando cada vez más en expresiones actuales. Y si este ciclo ayuda a apuntalar esta reorientación ideal. En algunos casos, como el ciclo de Danza, se nota mucho.
I.L.E.: Es cierto, la programación del Festival de Danza tiene muchas compañías de danza actual; o la Estancia de danza, que se desarrollan desde hace unos años. Además, las orquestas se están acercando cada vez más a la nueva música. Hay que resaltar que Oviedo tiene una programación musical envidiable, con una programación amplísima y muy variada. Y este ciclo viene a cubrir, aunque sea de manera leve, el hueco que hay respecto al cultivo de este tipo de música en la ciudad.
S.P.: Por otro lado, observamos en esta primera edición una presencia bastante limitada de autores e intérpretes españoles. Mirando al futuro, a próximas ediciones, ¿tenéis pensado algo en este sentido? (vaya por delante que en absoluto lo observamos como déficit, entendemos que perfectamente puede ser un criterio que sustente el proyecto)
I.L.E.: Hemos intentado que los grupos dialoguen con compositores españoles y creemos que, en cierta manera, se ha conseguido. Quizá es verdad que igual es un poco irregular, pero lejos de nuestra intención dejar de lado la composición española.
A.N.: Todo lo contrario, nos parece imprescindible como parte troncal del ciclo.
S.P.: Es interesante ver cómo la dirección artística del ciclo está compartida por un intérprete y un compositor. Aparentemente, esto debería ser algo altamente positivo, pero también puede generar conflictos, intereses diferentes… Es evidente que si habéis puesto en marcha el ciclo es porque vuestra experiencia es buena, pero ¿cómo observáis esto? ¿Os sugiere alguna idea?
A.N.: La verdad que nos hemos entendido muy bien.
I.L.E.: Creo que es algo muy positivo poder poner sobre la mesa los dos lados de la moneda: la del intérprete y la del compositor. Cada uno aporta su visión, experiencia y motivos de una elección. Se consensúan y nos ponemos en marcha.
A.N.: De todos modos, aunque pueda parecer que somos de partes contrarias de la música, no dejamos de tener los mismos objetivos.
I.L.E.: Creo que hemos aprendido mucho cada uno del otro.

Norfolk Ensemble
S.P.: Para ir cerrando esta charla, que sabemos que estáis muy ocupados con la inauguración del ciclo, nos gustaría que nos comentarais –aunque sea de una forma general- cómo veis, desde cada una de las perspectivas profesionales –intérprete y compositor-, el panorama de la música actual en España.
I.L.E.: Es un tema muy peliagudo, porque la composición en España está bastante maltrada. Desde la visión social, como la falta de apoyo institucional. Es muy difícil vivir de la composición, por no decir imposible, pero no hay nada nuevo bajo el sol.
A.N.: De todos modos, yo observo un incremento bastante grande de grupos e intérpretes interesados en la música actual, especialmente jóvenes. El nivel musical hoy en día es enorme y hay una predisposición desprejuiciada hacia la música contemporánea.
I.L.E.: Por su parte, la composición ha incrementado el nivel y tenemos en el país centros impresionantes, que pueden presumir de nivel y acercar la música contemporánea a las nuevas generaciones. El futuro es excitante.
S.P.: Y por último, volviendo al futuro del ciclo, ¿tenéis ya algunas ideas para el año que viene? Puede resultar prematura la pregunta, pero lo cierto es que estas cosas a menudo se tienen que trazar con mucho tiempo…
A.N.: Creemos que es prematuro ponernos en esa tesitura. Es mejor valorar la experiencia de este.
I.L.E.: Como dice Alfonso, es muy pronto para aventurarnos a hablar de futuras ediciones. De momento, vamos disfrutar con la programación de este año, valorarla y ya veremos.
S.P.: Un gusto charlar con vosotros, muchas gracias por vuestro tiempo y os deseamos un gran éxito con el ciclo.
A.N.: Gracias a vosotros.
La música actual llega a Oviedo por Iván López Cruz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.