N° 102, mar 2023

Sul Ponticello
  • Subscribe
  • Facebook
  • Sumario
  • Secciones
    • Editorial
    • Vaivén
      • Atelier de músicas
      • Fuera de tono
      • Pensar con los oídos
      • Talking music
      • Introspecciones aurales
      • En estado de ignorancia
      • Intersticios
      • Oído Argento
      • Plano de inmanencia
      • Fièvre
      • Taller de ideas
      • Dietro al ponte
      • Rito in musica
      • La cuchilla en el ojo
      • Tocando a rebato
      • Sonoscopio
    • Zoom
      • Prisma
      • No-canon
      • Una temporada en la ópera
      • [Conversando con...]
      • TERMINUS: Sonología
      • TERMINUS: Wave Field Synthesis
      • La sombra del cerezo
    • Sonópolis
      • El resonador
      • entre2o+
      • ¿Lo escuchas?
    • Mikrokosmos (educación)
    • Cofa del vigía
    • El mar de los Sargazos
      • Pasapágina
      • Bargueño.net
    • Doble Fondo (radio)
    • Retrospectiva: mediateletipos 10 años
    • Tableaux sonant
  • Agenda
  • La revista
    • El presente
    • El pasado
    • Staff
    • Suscripción
    • Colaboraciones
    • Contacto
  • TRASHUMANCIAS.15
    • SEVILLA
    • MADRID
    • Descargas/Prensa
    • Colaboradores
  • En este artículo os traemos un nuevo archivo sonoro, el francés www.chant-oiseaux.fr. En este caso recoge en orden alfabético los cantos de hasta 293 especies de pájaros que habitan alrededor del mundo. Los nombres de los distintos tipos de aves van acompañados de una imagen en la que aparece cada pájaro. [...]

    Cantos de pájaros

    En este artículo os traemos un nuevo archivo sonoro, el francés www.chant-oiseaux.fr. En este caso recoge en orden alfabético los cantos de hasta 293 especies de pájaros que habitan alrededor del mundo. Los nombres de los distintos tipos de aves van acompañados de una imagen en la que aparece cada pájaro. [...]

    Por: Miguel Alcaide
    Sección: Bargueño.net · Publicado el 01/07/2019 ˑ 
  • Hay situaciones que realmente asombran por su profunda carga de absurdo. Pero, al mismo tiempo, sorprende cómo pueden llegar a poner en primer término un aspecto determinado. En el caso que queremos comentar en este editorial de canícula, es el sonido, el sonido de la voz lo que se pone en primer término. Y la polémica sobre lo real o no del encuentro con la voz de uno de los mitos del siglo XX, el de Frida Kahlo.

    ¿Se va el mito por la voz?

    Hay situaciones que realmente asombran por su profunda carga de absurdo. Pero, al mismo tiempo, sorprende cómo pueden llegar a poner en primer término un aspecto determinado. En el caso que queremos comentar en este editorial de canícula, es el sonido, el sonido de la voz lo que se pone en primer término. Y la polémica sobre lo real o no del encuentro con la voz de uno de los mitos del siglo XX, el de Frida Kahlo.

    Por: Redacción
    Sección: Editorial · Publicado el 01/07/2019 ˑ 
  • Se habla a menudo de que el feminismo ha aportado nuevas formas de relacionarse basadas en los cuidados. No queda claro, sin embargo, cuál es el impacto de estos modelos de relación para la estética y la filosofía del arte, aunque son ya numerosos y fundamentales los trabajos sobre distintas disciplinas artísticas desde el feminismo. [...]

    Raza, feminismo, música y cuerpo conjetural en Robin James

    Se habla a menudo de que el feminismo ha aportado nuevas formas de relacionarse basadas en los cuidados. No queda claro, sin embargo, cuál es el impacto de estos modelos de relación para la estética y la filosofía del arte, aunque son ya numerosos y fundamentales los trabajos sobre distintas disciplinas artísticas desde el feminismo. [...]

    Por: Marina Hervás
    Sección: Pensar con los oídos · Publicado el 01/06/2019 ˑ 
  • Cuando hace ya un buen puñado de años -tantos como 16- José Iges (Madrid, 1951) comenzó a idear su ciclo Dedicatorias no sabía entonces las amplias consecuencias y resonancias que iba a adquirir esta colección de miniaturas dedicadas a glosar / homenajear a las múltiples personalidades con las que el compositor y artista madrileño se ha cruzado en su dilatada trayectoria. [...]

    José Iges (a solas) en el C3A. Un vergel de ideas resonantes

    Cuando hace ya un buen puñado de años -tantos como 16- José Iges (Madrid, 1951) comenzó a idear su ciclo Dedicatorias no sabía entonces las amplias consecuencias y resonancias que iba a adquirir esta colección de miniaturas dedicadas a glosar / homenajear a las múltiples personalidades con las que el compositor y artista madrileño se ha cruzado en su dilatada trayectoria. [...]

    Por: Ismael G. Cabral
    Sección: Atelier de músicas · Publicado el 02/06/2019 ˑ 
  • .   Este texto reflexiona sobre varios aspectos de la creación más allá de las técnicas y formulas del aprendizaje al que estamos acostumbrados. Un esfuerzo por encontrar un lenguaje apropiado a esa compleja materia que es el sonido. Para reflejar su huidiza naturaleza, en muchos casos se escoge la metáfora como herramienta fundamental. Así mismo, pretende plantear una reflexión en torno al papel de la ética en el proceso compositivo, la escucha intuitiva, el tiempo, el error y la intuición.

    Reflexiones en torno a la creación sonora

    . Este texto reflexiona sobre varios aspectos de la creación más allá de las técnicas y formulas del aprendizaje al que estamos acostumbrados. Un esfuerzo por encontrar un lenguaje apropiado a esa compleja materia que es el sonido. Para reflejar su huidiza naturaleza, en muchos casos se escoge la metáfora como herramienta fundamental. Así mismo, pretende plantear una reflexión en torno al papel de la ética en el proceso compositivo, la escucha intuitiva, el tiempo, el error y la intuición.

    Por: Carlos Suárez
    Sección: Introspecciones aurales · Publicado el 01/06/2019 ˑ 
  • En la primavera de 1994 fui invitada a participar, como compositora y como ponente, en el IV Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores que la UIMP celebraría en la ciudad de Cuenca en noviembre de ese mismo año. Por aquel entonces mi experiencia con la electroacústica había sido aún muy escasa [...]

    Tres círculos viciosos en un ojo de pez

    En la primavera de 1994 fui invitada a participar, como compositora y como ponente, en el IV Seminario Internacional sobre Música y Ordenadores que la UIMP celebraría en la ciudad de Cuenca en noviembre de ese mismo año. Por aquel entonces mi experiencia con la electroacústica había sido aún muy escasa [...]

    Por: Diana Pérez Custodio
    Sección: Rito in musica · Publicado el 03/06/2019 ˑ 
  • Expectativas muy altas las que había suscitado este "Capriccio" de Richard Strauss que se podía oír y ver por primera vez en el Teatro Real. Con una muy interesante rueda de prensa, todo hacía presagiar lo mejor. La crítica oficial e inmediata de los periódicos de gran tirada nacional así lo certificaba. [...]

    “Capriccio”, ¿qué va primero? ¿La gallina o el huevo?

    Expectativas muy altas las que había suscitado este “Capriccio” de Richard Strauss que se podía oír y ver por primera vez en el Teatro Real. Con una muy interesante rueda de prensa, todo hacía presagiar lo mejor. La crítica oficial e inmediata de los periódicos de gran tirada nacional así lo certificaba. [...]

    Por: Antonio Hernández Nieto
    Sección: Una temporada en la ópera · Publicado el 02/06/2019 ˑ 
  • El parque natural de Yellowstone, en Estados Unidos, invita no sólo a visitar sus paisajes de forma presencial, sino también a disfrutar de sus paisajes sonoros a través de su página web. A través de ésta muestran un catálogo de sonidos ambiente que se pueden encontrar en el parque natural. [...]

    Los sonidos de Yellowstone

    El parque natural de Yellowstone, en Estados Unidos, invita no sólo a visitar sus paisajes de forma presencial, sino también a disfrutar de sus paisajes sonoros a través de su página web. A través de ésta muestran un catálogo de sonidos ambiente que se pueden encontrar en el parque natural. [...]

    Por: Miguel Alcaide
    Sección: Bargueño.net · Publicado el 01/06/2019 ˑ 
  • Presentamos una curiosa aplicación on line sobre un instrumento acústico tradicional, la bandura, mezcla ucraniana entre cítara y laúd, que permite ser tocado mediante teclado o ratón.

    Bandura on line

    Presentamos una curiosa aplicación on line sobre un instrumento acústico tradicional, la bandura, mezcla ucraniana entre cítara y laúd, que permite ser tocado mediante teclado o ratón.

    Por: Iván López Cruz
    Sección: Pasapágina · Publicado el 01/06/2019 ˑ 
  • Nueva indecencia que delata la consideración laboral que tiene el artista en nuestro entorno. Si en nuestro editorial del pasado mes terminábamos con la vergonzosa convocatoria de la UEFA a bailarines para que actuaran gratis en la ceremonia de apertura de la final de la Champions a cambio de figurar en los créditos, ahora corre como la pólvora en las redes sociales otra noticia, [...]

    Low Cost Orchestra

    Nueva indecencia que delata la consideración laboral que tiene el artista en nuestro entorno. Si en nuestro editorial del pasado mes terminábamos con la vergonzosa convocatoria de la UEFA a bailarines para que actuaran gratis en la ceremonia de apertura de la final de la Champions a cambio de figurar en los créditos, ahora corre como la pólvora en las redes sociales otra noticia, [...]

    Por: Redacción
    Sección: Editorial · Publicado el 01/06/2019 ˑ 
  • El compositor Germán Alonso es el autor de "The Sins of the Cities of the Plain", obra que estrenará el 25 de mayo en Sevilla el dúo Proyecto Ocnos y que protagoniza el cantaor Francisco Contreras.

    Una ópera para el Niño de Elche

    El compositor Germán Alonso es el autor de “The Sins of the Cities of the Plain”, obra que estrenará el 25 de mayo en Sevilla el dúo Proyecto Ocnos y que protagoniza el cantaor Francisco Contreras.

    Por: Ismael G. Cabral
    Sección: Atelier de músicas · Publicado el 01/05/2019 ˑ 
  • Esta entrevista con la artista lisboeta Teresa Castro inaugura en Sul Ponticello una sección de encuentros y conversaciones con creadores contemporáneos de distintas generaciones y procedencias. Queremos incidir en distintos aspectos de la creación actual y en las fructíferas relaciones que entreteje el sonido con las artes plásticas, la literatura, el cine, las artes vivas, y cómo se nutre de esos cruces, fricciones, tensiones y encuentros.

    Teresa Castro en Matadero-Madrid, Centro de residencia artísticas

    Esta entrevista con la artista lisboeta Teresa Castro inaugura en Sul Ponticello una sección de encuentros y conversaciones con creadores contemporáneos de distintas generaciones y procedencias. Queremos incidir en distintos aspectos de la creación actual y en las fructíferas relaciones que entreteje el sonido con las artes plásticas, la literatura, el cine, las artes vivas, y cómo se nutre de esos cruces, fricciones, tensiones y encuentros.

    Por: Anne-Françoise Raskin
    Sección: Talking music · Publicado el 07/05/2019 ˑ 
Pág. Anterior 
Pág.Siguiente 
© 2013 - 2023 Sul Ponticello. Información legal
Basado en un desarrollo del tema WPSHOWER