Reflexión sobre Cantos Españoles / Rafael Díaz

Si hace unos meses trajimos a esta sección El Resonador una obra que todavía no se había escuchado, convirtiendo su publicación en estreno, en este caso lo que proponemos es una pieza sin estrenar, una obra para dos trombones y electroacústica, poniendo a disposición del lector tanto la partitura como los dos audios necesarios para su interpretación. Es decir, convocamos, por un lado, a su estreno público, y por otro, al ejercicio músico de la imaginación sonora a través del papel y la audición de los archivos que componen la parte electroacústica.

Rafael Díaz es un compositor y clarinetista malagueño nacido en 1943 que en gran medida ha centrado su trabajo en la electroacústica (tanto en obras mixtas como para soporte solo). Además, buena parte de su poética ha girado en torno al flamenco, observado desde la óptica de un lenguaje musical avanzado. Alumno de Manuel Castillo y Manuel Gandulf, y en la electroacústica, de Horacio Vaggione, Gabriel Brncic y Adolfo Nuñez, asistió a cursos de perfeccionamiento con figuras de la talla de Luigi Nono, Rodolfo Halffter o Carmelo Bernaola. Funda en 1985 el Taller de Música Contemporánea de la Universidad de Málaga con el que recorre toda España. En su amplia trayectoria creativa, además de obras instrumentales, mixtas y electroacústicas, ha compuesto también para danza, para audiovisual, y realizado programas de radio.

Como es habitual en este espacio, dejamos que sea el propio autor el que nos comente su obra, que puede visualizarse/escucharse y descargarse debajo del texto.

“En una época con múltiples sistemas de composición musical yo escribo la música personal, la que siento por encima de modas y escuelas de la misma manera que los canteros en la edad media conscientes de que su oficio artístico venia de sus predecesores, me considero un compositor con oficio heredado y me defino como compositor de un nuevo nacionalismo filtrado por la música electroacústica. En este contexto desde 2004 casi todas mis obras instrumentales electroacústicas o mixtas, hacen referencia al flamenco entroncado con la tradición musical española, así la presente obra Reflexión sobre Cantos Españoles hace alusión al libro que el compositor e investigador malagueño Eduardo Ocón, publicó en Alemania en 1894.

La obra es para 2 trombones dobles (con transpositor) y electroacústica, ésta especificada en un teléfono móvil o cualquier dispositivo que permita reproducir 2 cortas grabaciones en MP3 (recurso que he usado en otras obras anteriores); los 3 números de que consta la obra son:

  1. El marabus, donde en el compás 20 se debe reproducir la grabación  hecha por la soprano Elena Sánchez de la melodía del marabus.
  2. Bolero, donde cada percusionista además de su instrumento debe tocar uno de pequeña percusión, la pandereta uno y las castañuelas otro, en el último compás suena la grabación a la guitarra de un tanguillo que da paso al
  3. Zapateado, donde hay un despliegue un tanto virtuosístico del uso de las sordinas.

Se adjuntan la instrucciones para la interpretación de la obra con lo que creo que no presenta problemas para que cualquier músico pueda analizarla. Esta obra no ha sido estrenada.”

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Marabus

Clip de audio: Es necesario tener Adobe Flash Player (versión 9 o superior) para reproducir este clip de audio. Descargue la versión más reciente aquí. También necesita tener activado Javascript en su navegador.

Tanguillo

 

Licencia Creative Commons
Reflexión sobre Cantos Españoles / Rafael Díaz por Rafael Díaz, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.