Nos hacemos eco de los problemas que, lamentablemente, sigue teniendo la educación musical en nuestro país, a través de este escrito de José Luis Carles, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, compositor y ecólogo sonoro.
Volvemos a estar en campaña electoral, y la cosa pinta fea, me refiero a las cosas que dicen unos de otros, las zancadillas en las redes, las acusaciones indemostrables. Lástima que el debate de ideas sea escaso, por no decir nulo. [...]
Tras los resultados de las elecciones locales y autonómicas del pasado 24M se ha iniciado una nueva era política, cívica y económica en el Estado español. A lo largo de este mes de junio se constituirán las nuevas corporaciones locales, los nuevos gobiernos provinciales y los nuevos parlamentos autonómicos, lo que supondrá una profunda renovación institucional, un cambio sin precedentes, con caras nuevas y otras formas de hacer política. [...]
Al margen nuestra sección Mikrokosmos, hace tiempo que no hablamos de educación, de política educativa, desde una perspectiva crítica. De hecho, en esta III época de la revista, no lo hemos hecho, y ya es hora. Es hora porque las cosas no están precisamente bien y las alarmas suenan cada vez más fuerte. [...]
Recién inaugurada, el pasado 14 de enero, la Philharmonie de Paris se dibuja como un exponente ultramoderno de sala de conciertos pero también nos da muestra de una forma muy francesa de concebir la cosa cultural desde lo público.
En el primer episodio dedicado a la desconfianza en la educación musical que mantengo desde mi estado de ignorancia, declaraba la existencia de una sociedad que rechaza de manera lacónica toda aquella expresión que ponga en cuestión o se aparte del repertorio mayoritariamente aceptado. [...]
Según la teoría pitagórica del cosmos, los planetas y los astros, distribuidos en el firmamento de manera proporcionada, producen, al trasladarse en su devenir celestial, un continuum sonoro conocido como la armonía de las esferas. Lo curioso de esto es que somos incapaces de oír dicho evento precisamente porque está ahí desde siempre, antes incluso de nuestro nacimiento y, por tanto, no reparamos en él. [...]
Con motivo de la reposición de “Pélleas et Mélisande” en 1914, Claude Debussy declaró en una entrevista realizada por el crítico musical Maurice Montabré que “El público no tiene gusto. Nunca lo tendrá”. Han transcurrido cien años y no parece que esta dura afirmación vaya a perder su vigencia. [...]
Nos acercamos con este escrito a un magnífico proyecto pedagógico llevado a cabo en el Conservatorio Profesional de Música “Mestre Tàrrega” de Castellón, caracterizado por su espíritu innovador y creativo. Nos referimos al Laboratori de Música Beta (LMß), dirigido artísticamente por el profesor José Luis Miralles.