Àgora Actual Percussió: innovar desde la experiencia
Entrevistamos al percusionista Joan Soriano, director académico de Àgora Actual Percussió, un nuevo e interesante festival que se articula en torno a la percusión, y que traerá a la alicantina localidad de Xàbia un plantel de creadores e intérpretes de enorme atractivo. La propuesta tendrá lugar entre el 10 y el 15 de julio y la dirección artística corre a cargo del que es quizá el mayor “agitador” en el mundo de la percusión en nuestro país: Juanjo Guillem.
Sul Ponticello: Àgora Actual Percussió se presenta por primera vez, y lo hace como un festival que agrupa un conjunto de actividades en torno a la percusión y la música contemporánea: clases magistrales, conciertos… ¿Cómo definirías la propuesta?
Joan Soriano: La propuesta se articula de dos líneas. Por una parte, el Festival Àgora Actual Percussió y, por otra, el European Meeting of Contemporary Percussion. Ambos nacen con vocación de universalidad acerca de todo lo que rodea al hecho de la percusión actual, y están llamados a convertirse en la gran cita anual para los profesionales y futuros profesionales del sector, en especial lo que concierne a los nuevos repertorios, a las nuevas fronteras para la creación con percusión. Es el espacio donde abarcar la situación de la percusión en nuestro país en cuanto a puesta en común de las diferentes inquietudes que siente el sector, diferentes producciones artísticas, discográficas, nuevos materiales pedagógicos, divulgativos, métodos de trabajo y dar la posibilidad a los asistentes a Ágora Percusión Actual de trabajar individual y/o colectivamente con los más destacados profesionales del país y los diferentes profesionales de trayectoria internacional que para la ocasión han sido invitados. Además de posibilitar el trabajo directo con destacados compositores y creadores nacionales e internacionales, tanto de forma individual como colectiva en diferentes agrupaciones camerísticas.
S.P.: Entonces, la formación es parte vertebral del proyecto…
J.S.: Sí, los alumnos podrán de este modo asistir y participar de una variada y atractiva diversidad de propuestas en los distintos formatos de docencia. Para ello se organizaran las clases de forma individual y colectiva con los distintos profesores nacionales e internacionales, trabajado de forma individual y colectiva las distintas disciplinas y especialidades instrumentales, atendiendo a las propuestas de modo concreto a través de clases magistrales, y exposiciones particulares donde se trabajaran los aspectos concretos de cada especialidad instrumental, piezas de solo y cámara de reciente factura y nuevas técnicas aplicadas a la interpretación y creación.
S.P.: Y con un espectro muy amplio de temáticas…
J.S.: Claro, Ágora Percusión Actual quiere ser un lugar donde reflexionar, debatir e intercambiar opiniones y experiencias en todo lo que rodea al arte de la percusión actual. Diferentes profesionales de los distintos ámbitos de desarrollo profesional expondrán sus inquietudes y proyectos a través de las distintas conferencias, mesas redondas, charlas y ponencias que se desarrollaran en diferentes jornadas que se desarrollara dentro de Ágora Percusión Actual. Las distintas ponencias, presentaciones de nuevos materiales, discografía, nuevas técnicas y tecnologías aplicadas a la percusión, su enseñanza-aprendizaje e interpretación serán abordados a través de intervenciones individuales y colectivas, mesas redondas y coloquios, dando la posibilidad de compartir y contrastar opiniones tanto por parte de los ponentes como del público asistente, creando lazos profesionales y de investigación común que cristalicen en proyectos de futuro innovación y desarrollo del arte de la percusión desde una visión holística.
El 1er Festival Ágora Actual contará con un nutrido elenco de ensembles y solistas de reconocido prestigio nacional e internacional que darán rendida cuenta de los repertorios internacionales. Los diferentes conciertos que conforman el festival tienen un doble objetivo: por un lado mostrar los diferentes repertorios actuales para el instrumento, y por otro lado ser una herramienta de divulgación didáctica del proceso y realización de los mismos, el trabajo del intérprete, los mecanismos de retroalimentación con los compositores para la creación de nuevas músicas.
S.P.: El plantel de figuras de la percusión es realmente potente en esta primera edición. Imaginamos que esta base, los nombres, es donde habéis apoyado en gran parte el proyecto…
J.S.: El cuadro de profesores, profesores invitados, artistas sonoros, compositores y ensembles –como indicas-, refleja la excelencia que persigue este especializado proyecto, pero no es el eje vertebrador de este. La MÚSICA es el elemento que se sitúa como principal objeto de articulación de las dos líneas de actuación del Festival y el Encuentro. Es por ello que tenemos un gran festival con siete grandes iniciativas en donde se reflejará la gran música actual para percusión a través de singulares propuestas, con estrenos nacionales y absolutos de algunos de los principales solistas y ensembles del panorama nacional e internacional.
Por otra parte, los participantes inscritos en el Encuentro han sido seleccionados a partir de sus propuestas de trabajo en base a las diferentes piezas que desean trabajar. Es por ello que con antelación y atendiendo a un cuidada selección musical, la organización de las clases y la programación de las actividades individuales es articulada en base a una estética y lenguaje común a todas las músicas que se trabajarán.
S.P.: Valencia Percussion Academy abrirá los conciertos del festival, el lunes 10. Háblanos de este concierto en el que estás especialmente implicado.
J.S.: VPA Ensemble ofrecerá un gran concierto “Tribute to Maki Ishii”. Se trata de una propuesta de gran formato para 13 percusionistas. Queremos rendir homenaje a uno de los principales compositores del siglo XX sin el que no es posible comprender la evolución en general de la percusión actual, y sobre todo, la gran renovación de la música japonesa en el pasado siglo. Ishii debe ser considerado como unos de los padres de la música actual japonesa que supo aunar tradición y modernidad. El programa monográfico dará una visión general de la gran música para ensemble de percusión en donde se incluyen diferentes piezas del catalogo del compositor. Un recorrido que abarca desde la primera pieza para ensemble de percusión con instrumentos tradicionales japonés tratado con técnicas compositivas actuales, hasta la última pieza antes de su fallecimiento en 2003. Por otra parte incluye el estreno nacional de For Lily basada en una importante y conocida pieza de solo Thirteen Drums, en la versión que realizó el compositor a posteriori para solista y cuarteto de percusión. En definitiva, estamos delante de la más grande fotografía de la música para percusión de Ishii que se ha realizado en este país, y el personaje y su legado lo merecen.
S.P.: El lunes 10 hay un evento poco común. ¿Qué puedes decirnos de esa “Acción presentación”? ¿En qué consistirá?
J.S.: Se trata de fusionar sonido-cotidianidad-vida-arte. Mediante una acción con un contenido de performance, arte sonoro-digital, percusión, drama… queremos presentar el festival. Se realizará el lunes 10 de julio a las 20 horas en el Mercado Municipal de Xàbia. En esta propuesta se articularán diferentes elementos, personas, artistas de diferentes procedencias artísticas, junto a los profesionales del mercado que realizan su trabajo en él. Elevaremos lo que en él sucede a categoría artística, sublimando lo cotidiano, convirtiéndolo en extraordinario, sin que por ello se detenga la vida que en él transcurre y las diferentes acciones mercantiles que se suceden. Un gran inicio para esta primera edición de Àgora Actual percussió.
S.P.: Es interesante cómo habéis planteado los lugares donde tendrán lugar los conciertos del festival: plazas, mercados, museos… Todos espacios poco convencionales. No parece que estéis al margen del debate sobre los cambios de formato del concierto tradicional… ¿Cómo habéis diseñado este aspecto?
J.S.: La música una vez más ha sido la vertebradora del proyecto. Además, Xàbia, es una población con una intensa vida cultural, así como una gran belleza arquitectónica y natural. Sus calles, sus plazas, su entorno… su situación en la costa la convierten en lugar privilegiado. Si a esto sumamos la época en la que se realiza el Festival y el Encuentro… tenemos la ecuación perfecta.
Cada diferente propuesta ha sido enmarcada en su lugar perfecto dentro de las múltiples posibilidades que ofrecen las infraestructuras locales. El Mercado municipal como contenedor y contenido de la propuesta de presentación. La Plaza de la Iglesia para las propuestas de gran formato y para el gran público. El Museo casa del Cable, a orillas del Mediterráneo para las propuestas de solo percusión con electrónica y vídeo, marco ideal para un público más exclusivo. El Conservatorio Municipal de Música para el gran concierto de participantes en el Encuentro que cerrará el Festival.
S.P.: Siguiendo con los conciertos, el martes 11 actuará Jianli Percussion Ensemble, que nos puedes decir de ellos?
J.S.: Sin duda es otro de los grandes conciertos de los que podremos disfrutar en el Festival. Jianli Percussion Ensemble es actualmente uno de los grupos de referencia en el ámbito en Asia. Procedentes de China, el Ensemble –que se encuentra de gira por Europa- nos visitará y ofrecerá un ecléctico programa con piezas del repertorio de los grandes compositores chinos, y otras del repertorio internacional, con una visión renovada, una potente puesta en escena, y sin duda, una gran energía, que es lo que desprende este fantástico grupo que podremos conocer en exclusiva en nuestro país.
S.P.: El miércoles 12 habrá una sesión con Philippe Spiesser, Sisco Aparici y tú mismo. ¿Qué vais a interpretar?
J.S.: Se interpretarán diferentes piezas de solo percusión con electrónica y vídeo de diferentes compositores nacionales e internacionales, ofreciendo una panorámica de las últimas tendencias en hacer y entender de la creación actual para instrumentos de percusión. Podrán escucharse obras de Alberto Posadas, José Luís Torá, José Manuel López López, Octavi Rumbau y Vicent Vicensastre.
S.P.: Juanjo Guillem –director artístico del Àgora Actual Percussió- aparecerá en escena junto con Cristian Dierstein el jueves 13. ¿Qué habéis preparado para este concierto?
J.S.: Se trata de una propuesta con un mayor cariz dramático, en donde se podrá disfrutar de diferentes piezas de Elena Rikova con la que tendremos el placer de contar, junto a Juanjo, como intérprete de su propia música. Y obras de Salvatore Sciarrino, Hugo Morales, Dieter Schnebel y Louis Aguirre. Una propuesta contrastante a la del día anterior, con una clara intención de ofrecer al público asistente una muestra de la gran diversidad de estéticas, lenguajes y posibilidades que ofrece la creación hoy.
S.P.: En el proyecto habéis puesto bastante énfasis en la presencia de los compositores. ¿Habéis planteado una participación activa de los creadores?
J.S.: Por supuesto. El español Carlos Fontcuberta, el cubano-danés Louis Aguirre, Hugo Morales, que viene de México, y Elena Rikova, de Rusia, son los compositores con los que tendremos el placer de convivir en el Encuentro. Un elenco de grandes profesionales con presencia en los grandes circuitos internacionales, que nos contarán en primera persona su particular visión de la creación para percusión, al mismo tiempo que nos presentarán las últimas obras dedicadas a esta familia instrumental en su producción y en piezas que se encuentran en pleno proceso de creación. Con ellos podremos debatir, retroalimentarnos, confrontar opiniones acerca de las posibilidades y retos que presenta la creación actual. Sin duda, una comunicación necesaria en el terreno de la creación contemporánea en donde el feedback intérprete y compositor es el elemento principal y más enriquecedor para que nuestro arte avance hacia nuevos territorios.
S.P.: El viernes 14 hay un plato fuerte: Neopercusión entra en juego con Le Noir de l’Etoile de Gerard Grisey. Coméntanos un poco este atractivo concierto.
J.S.: Sin duda, un broche de oro a un gran festival. Neopercusión cerrará los conciertos de gran formato al aire libre con la interpretación de una de las piezas más relevantes de finales el siglo XX: Le Noir de l’etoile, escrita para seis percusionistas dispuestos alrededor del público, banda magnética y transmisión in situ de señales astronómicas. Una monumental pieza que, por su dificultad y exigencia interpretativa, de medios tanto instrumentales e infraestructura necesarias para su realización, es raramente programada, y poder escucharla en el fantástico entorno del casco antiguo de Xàbia de la mano del grupo de referencia de la percusión en el país, es un lujo.
S.P.: El festival se cierra con un concierto con los participantes. Imaginamos que se interpretarán obras trabajadas a lo largo de las actividades académicas…
J.S.: Por supuesto. Los participantes en el encuentro cerrarán el último día el Festival Àgora Actual Percussió, en donde presentarán algunas de las diferentes piezas de solo, ensemble, con electrónica… que trabajarán durante él.
Una perfecta ocasión para revisitar grandes piezas del repertorio y poder ampliar horizontes como percusionistas a todos los niveles independientemente del nivel del participante, dándose a conocer y presentarse a los demás participantes por una parte, y ofreciendo nuevas soluciones y visiones a repertorios clásico-contemporáneo. Un justo y necesario final de fiesta.
S.P.: En nuestras entrevistas y artículos entorno a festivales, aún a riesgo de parecer repetitivos, no dejamos nunca de tratar el tema de la financiación. Nos parece algo de enorme importancia, sobre todo en los tiempos que corren, con el bajo apoyo a la cultura por parte de las instituciones. ¿Cómo habéis conseguido financiar Àgora Actual Percussió?
J.S.: Esta pregunta daría mucho de sí. De hecho, abriría la puerta a múltiples debates de todo tipo acerca de organización, profesionalidad, arte,futuro… que podría acabar incluso con un profundo debate antropológico, sociocultural y político de la situación real de la Cultura en nuestro país en general, en particular de la Cultura Musical, y en especial de la música para percusión. Vemos diferentes formas de enfocar el problema cuya solución en algunos casos parece ser el sobrevivir a toda costa. Está claro que una sociedad que se declare avanzada, debe de proteger y alentar la creación arriesgada, incluso la más minoritaria. Las ayudas son escasas pero imprescindibles. La asociación que organiza el proyecto cuenta con un importante respaldo por parte de la Concejalía de Cultura de Xàbia, en todo lo que ha sido posible respaldar en esta primera edición. Una institución pública a la que hemos conseguido ilusionar con el proyecto y con quien vamos a trabajar codo con codo en un futuro inmediato para implementar todas acciones y programas posibles que nos permitan llevarlo al máximo nivel posible. Por otra parte, contamos con diferentes ayudas de la Generalitat Valenciana y la impagable dedicación de la asociación Ritmo Vital, Neopercusión, Valencia Percussión Academy, firmas como PBP Mallets, Percusonic y el equipo de trabajo de la Associación Cultural Apart. Por otra parte, la aportación de los participantes sirve para hacer viable el proyecto, y en este sentido tengo que hacer especial mención a nuestra oferta en relación a otras existentes por su calidad y competitividad en relación al gasto que supone para los participantes. En definitiva, un gran potencial de recursos humanos que, sumando sus voluntades, hacen posible este gran evento.
S.P.: Por último, otra pregunta que solemos hacer a nuestros entrevistados, sobre todo aquellos que, como tú, tienen un compromiso muy especial con la música de nuestro tiempo: ¿cómo ves la situación de la creación musical en nuestro país? Obviamente, nos referimos a la parte creativa pero, especialmente, a la interpretación, y más en concreto a tu terreno, la percusión.
J.S.: Esta es otra gran pregunta, de difícil contestación ante la brevedad que el marco de esta entrevista presenta. Por un lado, veo futuro, energía, nuevas ideas, una visión holística del hecho creativo, una disolución de fronteras, propias de nuestro tiempo… y ningún arte debe ser ajeno a su tiempo. Esto es lo que queremos ser en el European Meeting of Contemporary Percussion. Este es el lugar donde las nuevas generaciones pueden verse reflejados como profesionales completos como especialistas de la percusión, el lugar donde visualizarse en su futuro más inmediato artística y profesionalmente.
Por otra parte, veo que existe una especie de especialización en cuanto a instrumentos, especialmente en la marimba, que muchas veces no hace mas que revisitar ideas, a mi entender ya asumidas, andando caminos ya andados, que aunque de gran valor, limitan a veces las posibilidades a todos los niveles del músico y la música, tal vez fruto de la homogeneización global, o simplemente como fenómeno de corto o medio recorrido. Tratándose de un instrumento en continua evolución –como es el de la familia de la percusión-, es muy difícil predecir nada, aunque no por ello debemos dejar de reflexionar y valorar el hecho de la correcta gestión de una de las evoluciones más fabulosas experimentada por un instrumento en la música occidental, que permita por otra parte seguir ahondando en esta transformación hasta que pueda situarse en un verdadero plano de igualdad con respecto a otras familias instrumentales.
S.P.: Y la presencia de la música de nuestro tiempo, ¿cómo la percibes en este contexto?
J.S.: Ciertamente todos los repertorios son válidos y cada momento vital artístico del músico debe reflejar sus inquietudes más allá del mero hecho técnico virtuosístico. Este problema común también a otros instrumentos, necesita de una revisión profunda respecto a la finalidad y utilidad del arte al servicio de una sociedad. Desde este punto de vista debe ser un trabajo a realizar desde diversas instituciones, que valoren y programen en mayor grado la música de nuestro tiempo. Por otro lado, en la vertiente educativa, es necesario revisar y actualizar los currículos, enfoques, repertorios… de los conservatorios de música, escuelas, y diferentes entidades vinculadas a la música para convertirlos paulatinamente en centros con una visión más amplia del hecho artístico, centros mas proactivos en la vertiente de creación e interpretación de nuevas músicas, o dicho de otra forma, invertir en I+D+I, que aunque es un termino relativamente nuevo, es una vieja idea inherente a la creación artística, y en definitiva al ser humano.
Àgora Actual Percussió: innovar desde la experiencia por Vicky Soler Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.