Archivosonoro.org, un buen ejemplo de proyecto colaborativo
Navegando por la red se puede dar con otro interesante proyecto dentro del universo de los archivos online: Archivosonoro.org. Se trata de una iniciativa que nace hace ya algún tiempo en Chiapas, de la necesidad de registrar una historia del patrimonio sonoro intangible. Las personas detrás del proyecto trabajan alentadas por la voluntad de crear un espacio de aprendizaje y un lugar de referencia.
El protagonista de este archivo es el paisaje sonoro, la escucha atenta del entorno más inmediato. El proyecto parte de la idea de que la realidad colindante es un entramado vigoroso de sonidos, un tejido de frecuencias que configura las singularidades de un lugar, haciendo única la identidad de cada rincón y cultura. Desde esta perspectiva, el archivo pretende enfatizar la importancia de la escucha activa de aquello que nos rodea, aprender a escuchar lo que habitualmente puede pasar inadvertido. El objetivo es suscitar el interés por distinguir los sonidos cercanos y familiares a la vez que conocer las diferencias con las realidades sonoras de otros lugares.
Además, la idea de una creación conjunta y colectiva del archivo hace que se promueva la participación: cualquiera en disposición de un sonido insólito –ya sea por su extrañeza o antigüedad- o simplemente el interés que pueda despertar en el oyente por ser un fragmento de realidad cotidiana, puede donarlo a archivosonoro.org.
Todos los audios publicados en la página tienen licencia Creative Commons y se pueden descargar libre y gratuitamente en formato Mp3 sin necesidad de registro.
En cuanto a la organización del archivo, en la sección canales podemos encontrar las diecisiete categorías en que se distribuyen los audios para facilitar su búsqueda, uso y descarga, a saber:
Ambiente natural, ambiente rural, ambiente urbano, anuncios, cajas musicales, cine, comerciales, experimentación sonora, himnos nacionales, iglesias, lecturas temáticas, música, objetos sonoros, personajes, radio, recetas, sonidos históricos.
Como puede observarse, además de archivos con una carga histórica importante, los sonidos que articulan la cotidianidad tienen un lugar destacado pues, como si de un puzzle se tratase, nos permiten congelar el presente con una grabadora y construir parte del universo cultural del lugar, a partir de sus propios códigos sonoros.
Todos los audios cuentan con una breve descripción del sonido registrado, junto al nombre del autor, fecha, hora, lugar de grabación y equipo utilizado. La ficha técnica del archivo aparece en una pequeña tabla con especificaciones como el número de archivo, tamaño Mp3, categoría y número de descargas.
Dado su carácter colectivo y divulgativo, en la web se ofrecen también diversos documentos que pueden ser de interés para quienes quieran hacer su aportación o simplemente aprender un poco más: desde una breve aproximación a qué es un paisaje sonoro hasta la construcción casera de un micrófono binaural para añadir a tu videocámara o grabadora.
En este archivo también hay lugar para el juego y la magia, que encuentran su rincón en la colección de Don Renato. Don Renato posee una divertida colección de latas que encierran los sonidos más curiosos: duendes en la selva, circo de pulgas… Sólo hay que destaparlas y dejar volar la imaginación.
Por último, encontramos una serie de enlaces a páginas de interés, permitiéndonos conocer proyectos similares, la labor de artistas sonoros y profundizar un poco más en el mundo del paisaje sonoro.
Archivosonoro.org, un buen ejemplo de proyecto colaborativo por Marta Sancho Moliner, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.