Espacio del saxofonista, improvisador, compositor y musicólogo Josep Lluís Galiana.
Con motivo de mi anterior artículo publicado en Sul Ponticello, “Música y política”, se suscitó un animado debate en las redes sociales. A partir de la taxonomía realizada por Luigi Nono en su texto Música y revolución sobre la relación entre música y política, en la que el autor veneciano estableció cinco tipologías o posicionamientos ideológicos en el convulso panorama musical de las décadas de 1950 y 1960, la controversia parecía inevitable. [...]
El musicólogo italiano Enrico Fubini asegura que “la relación entre las obras de un músico y su mismo pensamiento es siempre problemática”, pero es indudable que, como argumenta Milan Kundera desde su atalaya literaria en “Los testamentos traicionados”, “si el pensamiento de un filósofo está hasta tal punto vinculado a la organización formal de su texto, ¿puede existir fuera de este texto? [...]
En muchas ocasiones, aunque no siempre sucede, cuando improviso con otros músicos consigo alcanzar un estado ingrávido, quasi nirvánico, de auténtica liberación. Suspendido en el aire, no siento el peso de mi cuerpo, ni el de mi instrumento. [...]
“¡Bienaventurados los que tienen un gusto, aunque sea un mal gusto! — y no sólo bienaventurado, sino también sabio es cosa que sólo se puede llegar a ser en virtud de esa cualidad: por ello los griegos, que en tales cuestiones eran muy finos, designaron al sabio con una palabra que significa el hombre de gusto, y llamaron a la sabiduría, tanto artística como cognoscitiva, ‘gusto’ (Sophia).” Nietzsche [...]
Con motivo de la reposición de “Pélleas et Mélisande” en 1914, Claude Debussy declaró en una entrevista realizada por el crítico musical Maurice Montabré que “El público no tiene gusto. Nunca lo tendrá”. Han transcurrido cien años y no parece que esta dura afirmación vaya a perder su vigencia. [...]
Una serena reflexión sobre la creación musical llevada a cabo hacia el final de la pasada centuria me condujo inevitablemente a la recopilación de abundante documentación y a ciertas conclusiones. [...]
El entendimiento reside en la búsqueda lingüística excitada por infinitos resortes sonoros. Cualquier manifestación resonante surge del reencuentro con el pasado sonoro, con todos los pasados sonoros. [...]