De lo multidisciplinar en la fonética

En rigor, la fonética no debería estar, como materia, ajena a las preocupaciones del arte sonoro o de la música (de hecho, desde las artes, no lo ha estado), pero su estudio científico,  en un arco de conocimiento limitado a lo más académico, suele presentar ciertas carencias. Obviamente, este cierre del espectro puede entenderse como normal cuando se acota una materia de forma que sea posible el estudio en profundidad sobre algún aspecto concreto. Sin embargo, si se trata de dar una visión amplia de la materia, parece extraño que no se practique un enfoque multidisciplinar como vía lógica de exposición. Curiosamente, recordamos que en 2011 la RAE presentó el tercer y último volumen de la Nueva gramática de la lengua española, dedicado a la fonología, en un acto que contó con actores que recitaron poemas (acto bastante convencional, por otro lado). El volumen se acompañaba de un DVD que quería ser balcón sobre el estado del idioma, su evolución y la diversidad de sus voces, incluyendo muestras de los distintos acentos de todo el mundo hispánico. Si bien estos pasos no siguen exactamente la dirección multidisciplinar a la que aludimos, sí indican alguna necesidad de llevar a otros contextos una materia que, de forma “natural”, se sitúa en muchos espacios al mismo tiempo.

No nos ocuparíamos en Sul Ponticello de un libro como el editado por Arco/Libros, Panorama de la fonética española actual, si no fuera porque nos ha llamado la atención precisamente su enfoque abierto. De este modo, para esta visión integradora e innovadora se ha requerido la presencia de especialistas de distintas áreas que pudieran abordar el estudio de la fonética desde distintas perspectivas a la lingüística, como la medicina, la física, la música, la informática o la arquitectura. Bajo la dirección editorial de la filóloga Mª Azucena Penas Ibánez, el libro es, por tanto, una colección de artículos de enfoque muy variado en cuyo índice podemos encontrar, por ejemplo: La física del fenómeno sonoro (Francisco J. Sotres Díaz), La física acústica de los instrumentos musicales (Belén Sierra Serradilla), La voz y el sonido (Jesús Luque Moreno), Los sonidos obstruyentes en la cadena hablada (Eugenio Martínez Celdrán), o incluso otros más curiosos para el profano como, El disimulo de la cualidad de la voz en la fonética judicial (Juana Gil Fernández y Eugenia San Segundo Fernández).

Diseño sonoro en la era digital

Además de los citados sobre acústica musical, nos ha interesado especialmente el capítulo realizado por José Luis Carles y Cristina Palmese, Tratamientos informáticos del sonido. Creación y diseño sonoro en la era digital. Se trata de un texto introductorio pero que resume bien distintos aspectos del problema sonoro desde la aparición de la informática. Pasando por epígrafes como De la acústica a la electroacústica, De la música electroacústica al diseño sonoro, llegaremos al último, el más extenso, dedicado a uno de los aspectos de relieve en la actualidad: La representación del sonido en la arquitectura. Estudio de casos, donde Carles y Palmese tratan el tema de forma bastante amplia (teniendo en cuenta la limitación a un capítulo dentro del libro). Partiendo del problema de la escritura musical como representación del sonido los autores se acercan a otras terrenos como la acústica arquitectónica y urbanística, la influencia de las técnicas electroacústicas en esta representación o la necesidad de “una nueva concepción de carácter estético-sensorial con componentes ecológicos (protección de un patrimonio de los sonidos) con respecto al medio ambiente sonoro.” En la última parte del epígrafe el paisaje sonoro es el que da soporte al estudio de casos, a través los trabajos Paisajes sonoros de MadridPaisajes sonoros de la ciudad de Cuenca.

Concluyendo, Panorama de la fonética española actual, supone un paso adelante en esa visión plurifocal que parece demandar nuestro tiempo y que todavía en ocasiones parece lejos de ser un enfoque habitual.

 

Licencia Creative Commons
De lo multidisciplinar en la fonética por Mikel Gunkian, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.