Más voces, más
Avanza este 2014, nuevo tiempo para Sul Ponticello, y vamos viendo cómo nuestra publicación va engordando su propuesta, haciéndola más plural y jugosa. Este mes incorporamos un buen puñado de nuevas voces, tanto de la creación musical como de otros ámbitos, que seguro contribuirán a que el árbol dé cada vez más y más variados frutos.
Desgranando un poco este número de marzo, como hemos adelantado, el lector irá encontrando interesantes novedades, sobre todo incorporaciones de nuevos colaboradores. Por ejemplo, tendremos a la compositora Diana Pérez Custodio, aportando su visión sobre la creación en un texto con el sugerente título de Música impura, que inaugura su sección Rito in musica. También saludamos la presencia del artista visual Pablo Merchante, con nueva sección: La cuchilla acercándose al ojo. Y es novedad igualmente, la colaboración del compositor, Francisco Martín Quintero, que entrevista a otro autor, el cubano (aunque residente en Austria) Jorge E. López.
En la sección El resonador, dedicada a la muestra sonora de obras no publicadas comercialmente, hemos invitado en esta ocasión al compositor navarro Alberto Etxeberria, del que podremos escuchar Branas, una pieza para cuarteto de saxofones y electrónica interpretada por SIGMA Project, y acompañada -como procuramos siempre- por el comentario de su autor.
La zona Mikrokosmos, dedicada a proyectos educativos relacionados con la música de nuestro tiempo, se ocupará en esta ocasión a una interesante iniciativa con ya una extensa trayectoria: el Proyecto Piano Joven, cuya alma máter es Ignacio Torner, pianista de uno de los ensembles españoles de música contemporánea más relevantes, Taller Sonoro.
Por supuesto, estarán con nosotros los colaboradores que ya podemos decir que nos acompañan en esta nueva singladura, artífices de esa primera piedra (por ser primera, sin duda, la que más arriesga) del edificio del debate estético. Y posiblemente otras nuevas aportaciones que si bien no es posible adelantar en este espacio editorial, quizá podamos presentar en este mismo número. Ya sabe el lector que esta revista vive en la lógica hibridación entre publicación mensual y blog, lo que nos permite publicar contenidos a lo largo del todo el mes, y a la vez, disponerlos en un sumario por número. El medio no sólo lo permite sino que pide a gritos evitar anacronismos estériles.
En definitiva, que seguimos contentos. Agotados, sí, pero muy satisfechos de que esta nueva etapa de la publicación vaya tomando forma, en esa apariencia de lo arbóreo (o seguramente mejor, “rizomático”, que dirían los deleuzianos) en la que hemos fundamentado la propuesta. Y para no ser reiterativos en la despedida, no terminaremos con el “pasen y vean” de los anteriores números, que convertimos, dejando la humildad momentáneamente aparcada, en un “pasen y disfruten”.
Más voces, más por Redacción, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.