Novena edición del festival chileno Arte Sonoro Tsonami
Arte Sonoro Tsonami es una iniciativa de fomento y producción de prácticas sonoras contemporáneas, un lugar de creación, intercambio y experiencias a partir del cruce entre sonido, ciudad y sociedad. El festival se realiza en las ciudades chilena de Valparaíso y Santiago, en alianza con el PCdV y colaboradores internacionales como el Goethe Institut, el Centro Cultural de España, el Instituto Francés de Chile y la embajada de Austria, y mediante la financiación de Fondart Nacional Convocatoria 2015.
Como un festival de creación e investigación de prácticas sonoras contemporáneas, Tsonami continúa explorando y promoviendo el cruce entre sonido, ciudad y comunidad. “Se invitó a distintos artistas e investigadores a imaginar nuestro entorno a partir del momento de cambio en que las ciudades, y en especial Valparaíso, están insertas. ¿Es posible pensar una ciudad a partir de los sonidos que esta debería producir? ¿Cómo suenan los procesos de transformación urbana? ¿Qué implicaciones acústicas tiene un territorio organizado por las leyes de mercado? Estas fueron algunas de las preguntas que sirvieron como punto de partida para que creadores propusieran obras y procesos de trabajo para el festival”, explica Fernando Godoy, director de Tsonami, refiriéndose a la curatoría de este año.
A partir de este marco conceptual, varios artistas estarán investigando y produciendo in situ, algunos de ellos generando instancias de trabajo colectivo y abiertas al público. En esta ocasión, además, se incluyen actividades de formación, talleres, instancias participativas, y acciones orientadas a niños.
Esta novena edición de Arte Sonoro Tsonami se celebrará del 30 de noviembre al 6 de diciembre en la ciudad chilena de Valparaíso, y del 8 al 9 de diciembre en Santiago de Chile.
Nombres destacados del panorama sonoro
Cerca de 40 invitados completan el programa de Tsonami 2015. Destacan el japonés Tetsuya Umeda, el canadiense Gordon Monahan, el estadounidense Nicolas Collins, el francés Jerome Fino y la española María Andueza, entre muchos otros artistas de renombre en la escena internacional del arte sonoro.

Performance de Tetsuya Umeda
After Space del artista sonoro y visual japonés Tetsuya Umeda será la performance que inaugurará el Festival Tsonami el martes 1 de diciembre a las 19,30 h. en el Parque Cultural de Valparaíso. Umeda convierte su espacio de trabajo en un laboratorio imprevisible. Como un físico, juega con el tiempo, la luz y el sonido. Inspirado por la locación y los fenómenos naturales, desarrolla experimentos de pequeña escala con objetos cotidianos que trabajan con energía hidráulica, gravedad, electricidad o vapor.
Por otra parte, el reconocido artista canadiense Gordon Monahan presentará hacia el cierre del festival (5 de diciembre, 19,30 h., PCdV) el concierto “Speaker Swinging”, un experimento para tres o más altavoces giratorios y nueve osciladores de audio, propuesta inspirada en el efecto doppler, fenómeno físico y acústico que producen las fuentes sonoras en movimiento.

Nicolas Collins. Foto: (c) PeterBKaars.com
Otro de las conciertos destacados es “W” (Tsonami Arte Sonoro + invitados + Carrera de Música UV), inspirado en la sonoridad de los bailes chinos de Aconcagua, la pieza será interpretada por 16 instrumentos de viento en la laguna Sausalito, invitando al público a navegar en pequeños botes entre los músicos o a instalarse en los bordes de la laguna.
En el contexto de las acciones encontraremos El Paseo de Tudor, en la que el artista estadounidense Nicolas Collins invita a un soundwalk o caminata guiada donde el público podrá conectar pequeños transductores sonoros a sus teléfonos y dar un paseo por la ciudad, presionando los transductores contra objetos encontrados mientras escuchan archivos de música y sus extrañas transformaciones. La caminata requiere inscripción previa.
Radio arte e instalaciones
Radio Valentín Letelier se suma a la programación con la transmisión de obras inéditas especialmente creadas para esta versión del festival. Entre ellas está In Between, de la italiana Anna Raimondo, pieza que integra sonidos que buscan representar el límite entre lo público y lo privado. La obra finaliza con una entrevista al activista Kamen Nedev donde Raimondo, en su investigación sobre el concepto de gentrificación sonora, cuestiona la interpretación de activismo sonoro según Nedev, explorando su metodología y utopías al respecto.
Destaca la instalación You know it from the hearsaysee del austríaco Uli Kühn que se podrá ver del 30 de noviembre al 6 de diciembre en el container ubicado en Plaza Cívica. Se basa en la idea de transformar el medio ambiente y el paisaje en frecuencias audibles. Kühn trabajará con datos recolectados durante su estancia en Valparaíso (fotos, diferencias en el brillo del sol y la luna, impresiones del paisaje, sonidos, etc), información base de la composición que será utilizada de tres maneras: como una forma de onda, como inspiración, como modulación. La cámara de fotos será usada como un micrófono, y el paisaje como una partitura.
Actividades formativas y de investigación
Cinco talleres que se realizarán en Valparaíso y Santiago, conforman los espacios de formación que Tsonami ofrece para este 2015. Estos talleres abordan temáticas como cartografía sonora y transmisión radial, electrónica artesanal y paisaje sonoro, entre otros. Alguno de ellos son:
“Dog on Wheels, construye tu dispositivo canino audiovisual portálil”, de Jerome Fino (Francia), que invita a construir sistemas de audio-video móviles que saldrán a la ciudad simulando un grupo de perros paseando, ladrando y durmiendo en las calles hasta que sus baterías se descarguen; “Radio Aporee, cartografía, archivo, transmisión y narración sonora”, de Udo Noll (Alemania), donde se realizarán experimentos de campo, haciendo reversibles los conceptos de transmisor/receptor y ejecutante/oyente. Estas herramientas serán combinadas y aplicadas en la ciudad a partir de estrategias de cartografía sonora, archivo, narración sonora basada en localización y transmisiones de radio; y “Paisajes de cinta”, de Marta Zapparoli (Italia) y Julie Rousse (Francia) que consiste en una investigación del paisaje de la ciudad por medio de la utilización de la cinta de casete como herramienta de registro. Fonografía análoga que permite una forma de metalurgia del sonido, para transformarlo en una materia móvil y cambiante.

Dispositivo canino audiovisual portálil de Jerome Fino
Los talleres son abiertos a todo público y no requieren conocimientos previos. Las inscripciones y consultas se pueden hacer al correo inscripciones@tsonami.cl
También se realizará un seminario de acción e investigación bajo el concepto de soundtrification (sonido y gentrificación) que invita a artistas, arquitectos, sociólogos, investigadores y a todas las personas interesadas, a presentar propuestas de intervención urbana. Serán jornadas de trabajo de campo y de sistematización donde se llevarán a cabo las acciones seleccionadas desde una convocatoria que cierra el próximo 8 de noviembre.
A la programación completa de Tsonami se puede acceder desde su web o consultar su programa en formato libro electrónico en Issu.
Novena edición del festival chileno Arte Sonoro Tsonami por Valeria Viancos, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.