Sonoteca Bahía Blanca: la identidad en lo sonoro
De nuevo os presentamos un proyecto cuyo pilar fundamental es la escucha activa, el paisaje sonoro y la construcción de una identidad de la ciudad a través del patrimonio inmaterial que es el mapa de sonidos que configura una localidad concreta. Se trata de la Sonoteca Bahía Blanca, una plataforma virtual que tiene como objetivo la creación de un espacio común donde poder compartir y distribuir material sonoro a través de la “georeferenciación y organización en una base de datos”. Es un proyecto colaborativo, de carácter solidario y autogestionado sin ánimo de lucro formado por profesionales y voluntarios que deseen participar.
Dado el cuidadoso y deliberado respeto por el paisaje sonoro que caracteriza a este proyecto encontramos una sección que puede resultar muy útil: contaminación sonora. Aquí se nos presentan una serie de claves e informaciones para combatir la contaminación sonora y lograr una mejora medioambiental y acústica que tenga como consecuencia ineludible un entorno más sano y habitable.
Un punto importante de este archivo es la concepción del sonido y del paisaje sonoro como herramienta para multiplicar mundos y crear nuevas formas de conocimiento de forma colaborativa. Así, invitan a los habitantes de la ciudad a enviar sus audios con la correspondiente descripción para poder confeccionar un mapa más completo.
También nos sugieren desde la web una serie de actividades propuestas por Raymond Murray Schafer para educar nuestro oído en la escucha activa.
Explorando la página encontramos el Mapa Sonoro Customizado, que es el resultado del trabajo colaborativo entre estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Atenas y de la Folkwang Art University of Essen, desarrollado por Horacio González Diéguez y Xoán-Xil López (España) y desde los talleres organizados por el colectivo Escoitar. Se trata de un mapa de Bahía Blanca, Argentina, donde a través del plano de sus calles encontramos el registro de una grabación de audio. Tenemos que pinchar para poder escucharla y ver una descripción detallada del ítem consultado. Todo ello se encuentra bajo licencia GNU GPL , que permite su utilización para otras personas y colectivos.
Siguiendo esta línea de la elaboración de un mapa sonoro, encontramos el apartado de Territorios sonoros, sin duda lo más interesante que ofrece la página. Esta sección nos remite a proyectos similares realizados en ciudades y comunidades de América del Norte, América Latina y Europa, desde París, Nueva York, o Asturias, entre otras muchas áreas. También encontramos aquí cartografías más amplias que abarcan sonidos de los distintos continentes.
Es posible escuchar en streaming sin necesidad de registro todos los audios, que se encuentran bajo licencia Creative Commons.
Esta plataforma es el recurso ideal si te interesa escuchar la ciudad, trazar un mapa sonoro de Europa o América, tender puentes entre continentes a través de las particularidades de su identidad sonora y, en definitiva, conocer una identidad geográfica que suena.
Sonoteca Bahía Blanca: la identidad en lo sonoro por Marta Sancho Moliner, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.