La cuestión de la distribución espacial de fuentes sonoras con propósitos musicales es principalmente un fenómeno del siglo XX. Con el desarrollo de la música electroacústica y el uso de altavoces, el espacio está cada vez más presente en la creación musical de nuestros días. Pero también en el pasado podemos encontrar ejemplos de distribución espacial. [...]
Crítica del libro “El Bartók interválico” (Ed. Círculo rojo), escrito por el compositor Francisco Martín Quintero, cuyo caracter reflexivo convierte este trabajo no sólo en un libro más de análisis sobre un compositor, sino en un auténtico manual de composición.
Crítica del concierto que reunió obras de Morton Feldman y Klaus Lang en la 53 Semana de la Música Religiosa de Cuenca, en la que actuaron Taller Atlántico Contemporáneo, el ensemble vocal Codetta, la soprano Ingrida Gapova y la violista Ioanna Ciobotaru como solistas, todos bajo la dirección de Diego García.
En este texto, complementario a la entrevista con Enrique Rueda que puede leerse en esta misma sección, Eneko Vadillo realiza un comentario analítico sobre la obra “Cuando Llegue la Luna Llena” de Enrique Rueda.
En este nuevo programa, Doble Fondo explora una de las cumbres literarias del siglo XX, “Pedro Páramo” de Juan Rulfo, a través de la visión del compositor Julio Estrada, cuya obra radiofónica “Doloritas” se emitirá completa en la próxima entrega.
Reseñamos una nueva publicación, disponible en papel, eBook y pronto también en el Centro Virtual Cervantes, dedicada a la música y el sonido en relación con la imagen, producto de las conferencias que tuvieron lugar en la “Música para la imagen” del X Festival de Cine de Alicante.
Presentamos una entrevista con el compositor de origen cubano-estadounidense, aunque afincado en Austria desde hace veintidos años, Jorge E. López, realizada por el también compositor Francisco Martín Quintero, en la que se desgranan aspectos fundamentales sobre la poética creativa del primero. Sus vínculos con la tradición sinfónica y su manera muy personal de plantear el discurso musical, lo colocan como una voz de gran interés aunque no demasiado conocida en nuestro país.
Vídeo y análisis del autor sobre la composición para violín y electrónica en tiempo real para “Los Mundos Lisérgicos”, una pieza de vídeo-cine danza coreografiada por Chevi Muraday, con música de Eneko Vadillo.
Isabel Royán nos desgrana en este análisis una de las obras mito del repertorio camerístico de este peculiar compositor francés, pieza que es a su vez una de las más ambiciosas en términos técnicos dentro de su producción.