Una perspectiva caleodoscópica
No es habitual encontrar un conjunto de escritos, de autores diferentes, reunidos en torno a un mismo tema. Esta fórmula, al servirse de diferentes ópticas para tratar una misma materia, suele dar resultados bastante ricos que nos permiten una observación plurifocal. Este es el caso que nos ocupa, con la música y el sonido en el cine como tema, donde el mismo título, Una perspectiva caleidoscópica, anticipa ya esta mirada desde y hacia diferentes frentes. Incluso en un caso como el que presentamos, donde la materia tiene límites complicados de definir, esta mirada desde distintos frentes da un resultado muy interesante.
Hay que decir que el libro nace gracias a la sección “Música para la imagen” del X Festival de Cine de Alicante. No en vano se trata de las conferencias leídas en este encuentro las que conforman una obra que tiene vocación de continuidad (como la propia sección del festival, inaugurada en esta décima edición).
Pero hay un aspecto que nos parece vital señalar como característica de este libro y es su visión de la materia como algo abierto, no sujeto a estándares o a limitaciones que puedan hacer perder esa visión poliédrica claramente pretendida. En el prólogo, el director de la sección del festival, José A. Bornay, lo aclara con unas acertadas palabras:
“Y por eso decidimos que este primer Encuentro –y su consiguiente publicación- debía tener un carácter absolutamente abierto. ¿Sólo a la ciencia, a las «invenciones»? ¿sólo en lo artístico? ¿no debiera entrar la escena como precursor? ¿movimientos de cámara, colores, coreografías y su imbricación con lo sonoro? Formulemos entonces una mirada caleidoscópica sobrevolando algunos de los posibles reflejos de ese prisma technicolor que predice el rayo de luz en la oscuridad de la sala. En las páginas que siguen, el lector encontrará aproximaciones historicistas, técnicas, semiológicas e incluso algunas aparentemente ajenas al cinematógrafo. Una multimirada sonora, imágenes en el laberinto de lo audible. Recitaciones desde el sonido en la retina.”
No desvelaremos demasiado de sus contenidos, pero sí daremos unos pocos ejemplos, de forma que –salpicando aquí y allá- el lector de esta reseña pueda hacerse una idea de a qué tipo de policromía nos referimos.
El lector encontrará desde un trayecto histórico por la relación de los compositores españoles con el cine, hasta un “análisis de la imagen de la mujer española durante el franquismo a través de las connotaciones formales y semánticas que la música ofrece dentro de los productos audiovisuales de los años sesenta”, pasando por una interesante cuestión sobre la música para la danza: ¿sugiere la música automáticamente una coreografía o, por el contrario, existe una clara independiencia entre las dos disciplinas? (un ejemplo más de ese enfoque de amplia mirada que hemos querido señalar con insistencia). Pero también hay espacio para el aspecto acústico, con un artículo que ya publicamos en la II época de Sul Ponticello, Cine y palomitas ¿Cómo te suena esto?, o con el análisis de los sistemas de difusión sonora en las salas, titulado Del estéreo al Wave-Field Synthesis. Y otros sobre sinestesia, sobre creación colaborativa online, sobre software útil para el análisis musical con archivos de audio y vídeo… En definitiva, como no hemos dejado de señalar, Una perspectiva caleidoscópica trata de abordar y analizar una temática tan amplia como corresponde: con contenidos variados que sirvan para preguntarse por esta relación entre lo sonoro/musical y lo visual –o si se quiere, entre lo sonoro/musical y lo visual en movimiento-.
Sólo quedaría decir que el libro está publicado por Ediciones Letra de Palo e integrado en la serie “Sonidos en la retina”, con cuatro menciones de responsabilidad, como editores: Jenaro Vera, José A. Bornay, Vicente J. Ruiz y Fco. Javier Romero. También es interesante señalar que se encuentra disponible en papel, así como en eBook, en formato PDF, algo que es de agradecer sobre todo si –como es el caso- aprovecha un recurso tan simple pero tan valioso como el enlace web, lo que permite acceder a otros contenidos en diferentes contextos (notas, ejemplos en YouTube, bibliografía, etc.). Además, en breve estará también disponible en el Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, accesible de manera gratuita. Podría parecer que estas observaciones sobran por obvias en el momento tecnológico en el que nos encontramos, donde la comunicación digital es el pan nuestro de cada día. Sin embargo, paradójicamente si se quiere, demasiado a menudo nos encontramos ediciones mal planteadas en este sentido, incluso en formatos de última generación.
En conclusión, un interesante libro, con contenidos de calidad, bien editado y que sin duda merece la pena leer y tener en la biblioteca, tenga ésta estantes o sea parte de un disco duro.
Una perspectiva caleodoscópica por Vicky Soler Martín, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.