Empezamos nuestro editorial mensual con una mala y una buena noticia al mismo tiempo. Primero, la buena, consecuencia más o menos directa de la mala. Damos la bienvenida a una colaboración estable, con sección propia, la del periodista musical Ismael G. Cabral, [...]
La palabra “Animadversión” incluye a los animales, la respiración, la mente, al alma o al espíritu. Incluso en inglés, el Mad podría incluir al loco y a la locura. Etimológicamente hace referencia a una hostilidad, antipatía, enemistad, rivalidad, rencor, rabia o pugna. O darle la vuelta a un rival o a un contrario. Pero también se nos antoja como el alma o el espíritu de la crítica. Una especie de loco o razonable animal reversible. [...]
Traducción realizada por Pablo Andoni de este importante texto de Peter Ablinger, en los que el compositor austriaco reflexiona sobre piezas propias y de otros autores donde el estatus como “música” se pone en juego.
Han pasado cinco años desde que el Centro Superior Katarina Gurska implantara el “Máster en composición electroacústica”, dirigido por Alberto Bernal y Sergio Luque. Intentaremos en esta charla que ambos nos hablen de la experiencia en estos años y sobre cómo han ido evolucionando estos estudios, una materia de la que fueron pioneros en Madrid.
Segunda parte de este texto de Ana María Estrada Zúñiga que, proveniendo de un trabajo académico, plantea un proyecto de arte sonoro feminista. Esta segunda entrega contiene las tres acciones que componen la propuesta.
Artículo publicado coincidiendo con la inauguración en el espacio de creación e investigación teatral La Usina de la instalación “Still City Blues”, firmada por el autor, Rubén Vejabalbán, junto al Colectivo Ergo Sound dentro de la V Muestra de Artes Escénicas Surge Madrid.
Aquí llega el Invierno es un proyecto seleccionado dentro de la convocatoria Naturalizarte promovida por el Ayuntamiento de Guadalaviar, la Fundación Daniel & Nina Carasso, el gobierno de Aragón y el comisario Fran Quiroga. Su autor nos habla de la propuesta a modo de crónica.
Primera parte de un texto de Ana María Estrada Zúñiga que, proveniendo de un trabajo académico, plantea un proyecto de arte sonoro feminista. En la segunda entrega se publicarán las tres acciones que componen la propuesta.
En esta nueva entrega en la sección Sonoscopio, charlamos con Kris Limbach, artista sonoro y visual residente en Berlín. Como veremos en la conversación que Sergio Sánchez mantiene con él, el cine ocupa un importante papel en su trayectoria creativa, aunque no será -ni mucho menos- el único asunto que se trata en la entrevista.
Entrevistamos a Voro García, compositor y actual director del Festival ENSEMS, uno de los de mayor solera y envergadura de nuestro país. Le preguntamos por esta nueva etapa al frente del ciclo valenciano y sobre lo que se propone hacer en esta edición que comienza el 10 del presente mes. [...]
Presentamos en esta ocasión en la sección El Resonador dos propuestas sonoras de la artista multidisciplinar Eli Gras. Ambas atravesadas por la idea de conjugar lo material con el contenido artístico, en un formato en el que el objeto (o al menos uno de ellos) que ha servido en la realización de la pieza se presenta junto a ésta.
Es difícil encontrar las palabras exactas que expresen el afecto y el respeto que muchos amigos sentíamos por el tristemente fallecido José Manuel Costa. Si no recuerdo mal, le conocí personalmente con ocasión de mi participación en la Feria de Arte Estampa, concretamente en su apartado de arte sonoro llamado Sound In. [...]