Nueva entrega en esta sección con formato de conversación, en este caso presentamos una charla entre Tom Moore y el compositor, improvisador, instrumentista y diseñador de software Dan Trueman, también profesor de música en la Universidad de Princeton.
En este espacio dedicado a la innovación educativa en relación con el arte actual (el musical y sonoro principalmente), presentamos una reseña breve de “ELEKTRONIK KONTAINER”, un proyecto educativo que nace de la necesidad de divulgar la cultura musical a través de una de las disciplinas más atractivas y fascinantes como es el mundo de la percusión, la electrónica y el arte visual sincronizado. [...]
El presente texto tiene como objetivo formular conclusiones sobre de un proceso colaborativo que abarcó las siguientes fases, publicadas en la sessión No-canon de Sul Ponticello, en forma de artículo sobre la obra de Nancarrow, la producción de la plataforma de código abierto Nanc-in-a-Can y un acto público en la Casa-Estudio del compositor.
La red siempre nos sorprende con lugares interesantes, y el que presentamos aquí es uno de ellos. Se trata de un archivo bastante peculiar, dedicado a la electrónica musical: Encyclotronic: Electronic Music Archive. [...]
Presentamos en esta ocasión una interesante proyecto multidisciplinar que vincula la joyería experimental y el arte objetual con la performance, el sonido y el vídeo. Se trata de HÍBRIDS_, una propuesta de la artista Mar Juan Tortosa y el compositor Joan Gómez Alemany.
En este texto presentaremos un programa compuesto por una serie de códigos de SuperCollider diseñados para producir cánones temporales como los propuestos por el artista Conlon Nancarrow. [...]
Han pasado cinco años desde que el Centro Superior Katarina Gurska implantara el “Máster en composición electroacústica”, dirigido por Alberto Bernal y Sergio Luque. Intentaremos en esta charla que ambos nos hablen de la experiencia en estos años y sobre cómo han ido evolucionando estos estudios, una materia de la que fueron pioneros en Madrid.
En esta serie de tres entregas proponemos un relato de Nancarrow de acuerdo a las experiencias que su música ha provocado en un espacio-tiempo particular: la Ciudad de México alrededor del año 2018. Pero no la Ciudad de México de las salas de concierto, conservatorios o instituciones de investigación. El México de azoteas secretas, sótanos ruidosos y talleres gratuitos y abiertos al público general.
Se intenta definir una estética cuántica que nos daría como posibilidad el surgimiento de distintos estilos válidos (Zohar 1990), pero haciendo énfasis en los que más se acercan – de manera consciente u inconsciente – a estos principios cuánticos. El resultado de esta investigación le ha permitido al autor establecer una nueva manera para percibir y analizar la música contemporánea, la electroacústica y el paisaje sonoro, así como para crear obras sonoras nuevas dentro de estos distintos ámbitos.
Presentamos en esta ocasión en la sección El Resonador dos propuestas sonoras de la artista multidisciplinar Eli Gras. Ambas atravesadas por la idea de conjugar lo material con el contenido artístico, en un formato en el que el objeto (o al menos uno de ellos) que ha servido en la realización de la pieza se presenta junto a ésta.
Segunda parte de este artículo que describe panorámicamente el campo para el cual se propone el nombre de “Luthería electrónica”. Esta disciplina se enfoca en la creación de nuevos instrumentos musicales eléctricos y electrónicos, y fue creada y consolidada a nivel mundial a lo largo de más de un siglo de historia por técnicos, músicos y luthiers electrónicos.
Cuando se acaba de ver y escuchar la vocaloid ópera de The end del compositor Keiichiro Shibuya y la popular cantante de pop japonés Hatsune Miku en las Naves Matadero de Madrid, a parte de los aplausos, todo es silencio. En el sentido de que uno no sabe qué decir de esta obra electroacústica en la que la voz ha sido creada por un programa basado en una idea de la Universidad Pompeu Fabra [...]