Altura, intensidad, timbre y tiempo. Estas son las cuatro propiedades que se suelen citar como parámetros compositivos de un evento sonoro. Existe un quinto elemento cuya mención es mucho menos habitual, y cuyo uso fue anecdótico hasta bien entrado el siglo XX: el espacio. Antes de la llegada de las técnicas de grabación y amplificación, los compositores experimentaron con la dimensión espacial mediante la colocación de instrumentos [...]
Presentamos una curiosa aplicación on line sobre un instrumento acústico tradicional, la bandura, mezcla ucraniana entre cítara y laúd, que permite ser tocado mediante teclado o ratón.
Kaija Saariaho es en la actualidad la compositora (y el compositor) de óperas más importante del mundo, por lo que la Fundación BBVA le dio en 2017 el Premio Fronteras del Conocimiento. El Teatro Real estrena esta semana su última ópera, “Only the sound remains”, siendo la primera mujer extranjera que estrena una ópera en este teatro en los 21 años desde su reapertura y la tercera en dichos año. [...]
Presentamos en esta ocasión en la sección El Resonador dos propuestas sonoras de la artista multidisciplinar Eli Gras. Ambas atravesadas por la idea de conjugar lo material con el contenido artístico, en un formato en el que el objeto (o al menos uno de ellos) que ha servido en la realización de la pieza se presenta junto a ésta.
Reseñamos en esta ocasión The virtual flute, una página de recursos en torno a la flauta travesera en Do, interesante tanto para compositores como para intérpretes. Quizá algo más para estos últimos (o bien compositores con una flauta a mano), ya que su metodología está pensada para probar los sonidos, más que como un tratado destinado a mostrar las posibilidades probadas ya por intérpretes, [...]
Koka Nikoladze es un artista georgiano residente en Noruega. Nos ha interesado su web porque transciende el mero portafolio o muestra de trabajos sonoros y compositivos, y se orienta hacia la experiencia directa para el visitante. [...]
Segunda parte de este artículo que describe panorámicamente el campo para el cual se propone el nombre de “Luthería electrónica”. Esta disciplina se enfoca en la creación de nuevos instrumentos musicales eléctricos y electrónicos, y fue creada y consolidada a nivel mundial a lo largo de más de un siglo de historia por técnicos, músicos y luthiers electrónicos.
Este artículo describe panorámicamente el campo para el cual se propone el nombre de “Luthería electrónica”. Esta disciplina se enfoca en la creación de nuevos instrumentos musicales eléctricos y electrónicos, y fue creada y consolidada a nivel mundial a lo largo de más de un siglo de historia por técnicos, músicos y luthiers electrónicos.
Para comenzar bien el año hoy os traemos una propuesta un tanto ambiciosa pero que sin duda ha cumplido con creces sus expectativas. Se trata de MIMO (Musical Instrument Museums Online) y, como su propio nombre indica, se trata de una biblioteca online de instrumentos. [...]
A los aficionados a las rarezas instrumentales esta reseña no les dirá mucho, pues la web que vamos a comentar es uno de los “clásicos” del tema en la web. Pero como estamos seguros de que muchos de los lectores de Sul Ponticello no la conocen, aquí va nuestra aportación al interesantísimo mundo de la organología extraordinaria. [...]
El Artiphon Instrument 1 es un instrumento musical digital que permite emular el sonido de casi cualquier instrumento de tecla, cuerda o percusión, sea éste real o artificial (electrónico). No sólo permite la interpretación de un instrumento a la vez, la aplicación de iOS que funciona como controlador del instrumento permite además mezclar los sonidos [...]
Desde la Fundación Joaquín Díaz, con sede en Urueña (Valladolid), se ha llevado a cabo la tarea de digitalizar y poner a disposición del público- de manera gratuita- la asombrosa cantidad de 21.371 archivos sonoros a través de la plataforma Wikimedia. [...]