Y atrás quedó…, de 1993, es mi primera obra escrita para voz sola. Tras la experiencia de Cinco vocales abandono la escritura fonética para, ahora sí, partir de un texto poético (propio) con contenido semántico [...]
El compositor Alejandro Rutty es profesor de composición musical en la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro desde 2007. Este artículo es una traducción condensada de tres conversaciones que tuvimos en 2008, 2012 y 2016, publicadas en las revistas Opera News y Sonograma.
El autor del artículo relata cómo se concibió una actividad-concierto de música contemporánea dentro de la exposición “La eclosión de la abstracción. Línea y color en la colección del IVAM”. El texto pretende reivindicar la validez e interés de programar obras musicales de creación viva en el contexto de las artes visuales.
La palabra “Animadversión” incluye a los animales, la respiración, la mente, al alma o al espíritu. Incluso en inglés, el Mad podría incluir al loco y a la locura. Etimológicamente hace referencia a una hostilidad, antipatía, enemistad, rivalidad, rencor, rabia o pugna. O darle la vuelta a un rival o a un contrario. Pero también se nos antoja como el alma o el espíritu de la crítica. Una especie de loco o razonable animal reversible. [...]
“La unión de propuestas artísticas dispares provoca una experiencia sensorial mucho más amplia”. Con estas palabras define la intención del Festival NAK 2018 su directora artística Yolanda Campos Bergua, una edición dedicada a indagar en el cine y su relación con la música experimental.
Música y mal, el ensayo escénico y musical de la dramaturga Lola Blasco y el pianista Alexis Delgado que se puede ver en el ambigú de El Pavón Teatro Kamikaze, es una de esas pequeñas joyas que brillan entre la ganga de teatro musical que se puede encontrar en Madrid. [...]
No es fácil encontrar en España proyectos que involucren la creación musical desde la perspectiva del laboratorio o de la residencia. Traemos a este espacio de Sul Ponticello una iniciativa producida en Madrid que se propone investigar en la relación música-palabra.
La orquesta es un instrumento extraño; poderoso y sensual, anacrónico y palpitante, cuesta resistirse a sus encantos. Al menos a mi me cuesta. Cualquiera que conozca mi trayectoria creativa sabe que desde luego no es mi medio habitual de expresión. [...]
Termina el año. Un año en el que, de nuevo (y cada vez la novedad es menor), hemos podido constatar que el tejido de la cultura más experimental de nuestro país se hace casi sin soporte público, sostenida casi unicamente gracias al compromiso de muchos. [...]
Noviembre ya, y continúo pensando acerca de la cuestión de marras que ha ocupado al mundo cultural el último mes, la de Robert Allen Zimmerman, la cuestión dylaniana. Después de un cierto tiempo (insuficiente), cada vez estoy más convencido de que es este el mejor premio institucional otorgado en años [...]
Entre el 12 y el 17 del pasado mes de septiembre, Pamplona abría su programación cultural para dar cabida al II Festival de Música Contemporánea de Navarra, NAK 2016. Una cita, “peleada” por el Centro de Música Contemporánea Garaikideak, que no entiende un panorama musical sin presencia de obras de nueva creación, perspectivas intelectuales diversas, y espacios comunes entre público, compositores e intérpretes. [...]
En esta ventana abierta a nuestros colaboradores de Doble Fondo, cuyas piezas radiofónicas se emiten actualmente en La Casa de la Radio de Radio Clásica (Radio Nacional de España), podemos escuchar “Pallacks”, una de las tres piezas que componen una serie dedicada a Paul Celan.