Este texto de Jacobo Durán-Loriga reflexiona sobre la necesidad de los compositores actuales de decir algo nuevo en cada obra, proponiendo una hipótesis sobre el origen de dicha necesidad y, en definitiva, una reflexión en torno al tiempo y la música.
El carácter secuencial habitualmente asociado a los procesos archivísticos, tan patente en los últimos ejemplos de la primera parte del artículo, nos sitúa directamente sobre el elemento de lo temporal. Una temporalidad que puede ser mero soporte del discurso (como micro o macroforma, como veremos más adelante), pero que adquiere una especial poética cuando se magnifica en forma de “gran tiempo” [...]
Presentamos en la segunda y última parte del artículo de Ana María Estrada Zúñiga sobre la dimensión espacio-temporal aplicada al ámbito del arte sonoro.
Presentamos la primera parte de este interesante artículo de Ana María Estrada Zúñiga en el que se indaga en la dimensión espacio-temporal aplicada al ámbito del arte sonoro.
Con la reciente apertura de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos de Norteamérica, me vienen a la memoria algunas experiencias vividas en la isla del Caribe en el año 2006. Fuimos invitados a participar al ahora extinto Festival Internacional de Música Electroacústica Primavera en La Habana junto a otros músicos y compositores llegados desde todas las latitudes del orbe. [...]
Una de las ventajas de situarme en el estado de ignorancia desde el que les escribo se fundamenta en la legitimidad que todo iletrado cree tener para hablar y opinar sobre cualquier asunto. Lo que sigue a continuación es resultado directo de esta habilidad para inmiscuirme en disciplinas del conocimiento lejanas a la mía. [...]