CREM (Centre de Recherche en Ethnomusicologie)
El otro musical ha sido un suculento objeto de estudio que suscitó el interés de músicos, musicólogos y antropólogos desde finales del XIX hasta nuestros días, motivando en primer lugar la consolidación de la musicología comparada hasta la constitución de lo que hoy conocemos como etnomusicología. Registrar las manifestaciones sonoras de todos los lugares del mundo ha sido la herramienta principal para estas investigaciones, desde la construcción del imaginario de la otredad de los primeros trabajos de la disciplina hasta la curiosidad de la mirada antropológica que sitúa el fenómeno musical como prisma desde el que poder entender las estructuras sociales y códigos culturales de una comunidad concreta.
Uno de los focos culturales de este tipo de estudios ha sido Francia, que cuenta con una importante tradición de aportaciones en ciencias sociales y etnomusicología. Así, nos encontramos con este interesante archivo del CREM (Centre de Recherche en Ethnomusicologie). Este centro se dedica al estudio de las prácticas y conocimientos musicales del mundo. Forma parte del Departamento de Etnomusicología del Musée de l’Homme (1928-2008) y ha estado vinculado también al Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative .
Para llevar a cabo sus investigaciones los estudiosos se sirven de herramientas cualitativas propias de las ciencias sociales, como pueden ser la etnografía, así como la recogida de datos musicales. Esta aproximación concibe la música en su dimensión socio-cultural, estética, formal, acústica y cognitiva. El Centro abre nuevas líneas de investigación ofreciendo interesantes marcos para el estudio: la incorporación de habilidades musicales y coreográficas, la producción cultural y cognitiva de la emoción musical o la construcción de sistemas musicales.
Explorando la página, y antes de profundizar en los archivos sonoros, resulta interesante el apartado de Investigación donde podremos encontrar información más específica sobre los proyectos llevados a cabo por los investigadores del Centro. Forman parte del elenco de miembros doctores, profesores de la universidad, catedráticos, doctorándoos y documentalistas.
En el archivo sonoro encontramos tanto grabaciones inéditas como publicadas de música y tradiciones orales que nos permiten trazar un mapa sonoro del mundo entero, desde el año 1900 hasta nuestros días.
Hay disponibles varios formatos (cilindros, vinilos, cassettes…) y, en términos cualitativos y cuantitativos, éste es uno de los fondos más importantes de Europa.
Este archivo reúne, pues, más de 30.000 documentos inéditos, repartidos en más de 1.000 colecciones. Además, contiene también 13 000 grabaciones editadas, incluidas en más de 4.600 colecciones y que se corresponden con unas 3.700 horas de grabación.
Geográfica y socialmente, 199 países quedan representados en este archivo, a través de más de 1.200 grupos étnicos.
En cuanto a la organización del catálogo encontramos cuatro niveles básicos: fondos, Corpus, Colección e Ítems. Cada una de estas categorías contiene un grupo de archivos de audio que se corresponden con grabaciones recogidas en el transcurso de una misma investigación. El número de grabaciones disponibles en la plataforma online Telemeta está en constante crecimiento, siempre respetando los derechos de intérpretes e investigadores, si bien existen audios que no son accesibles todavía al gran público.
Si accedemos a cualquiera de los cuatro niveles del catálogo, encontramos el título del archivo, si está digitalizado, el nombre de quien ha hecho la grabación, país donde se ha realizado, una breve descripción y el código de búsqueda. Para una información más detallada sólo tenemos que pinchar en el nombre del archivo.
Una herramienta realmente interesante en este archivo es el Geo Navigator. Se trata de un mapa del mundo donde con solo un clic podemos ver las grabaciones realizadas por área geográfica.
Este archivo supone una gran fuente de información para aquellas personas interesadas en la etnomusicología aunque, desgraciadamente, la consulta online es un poco restrictiva para el público no académico.
CREM (Centre de Recherche en Ethnomusicologie) por Marta Sancho Moliner, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.