Festival City Sonic: resonancias y ecos urbanos

(c) Anne-Françoise Raskin
Desde 2013, el festival internacional de arte sonoro City Sonic propone un recorrido de instalaciones e intervenciones en varios lugares de la ciudad belga de Mons. Esta edición, celebrada el pasado mes de septiembre, se beneficia de la proyección de Mons 2015, Capital Europea de la Cultura. Dentro de la marea de eventos de lo más diverso que albergan este tipo de manifestaciones, el festival opta por no ceder a la tentación de lo espectacular y mantener su esencia. La convocatoria invade el corazón de la ciudad con más de 20 lugares, tomados por unos setenta artistas internacionales.
Este año las propuestas se articulan a través de cuatro recorridos temáticos, que tratan de reflejar la riqueza de las disciplinas y prácticas sonoras actuales: instrumentos inventados, sonidos y digital, arquitecturas audio y artes plásticas, y, por último, sonic piratas que propone fragmentos poéticos y radiofónicos inesperados en lugares de tránsito.
Iniciamos nuestra andadura en el punto de inicio de todos los recorridos propuestos por el festival: la céntrica la Plaza Mayor y la sala Saint-Georges investida por las Mécaniques poétiques de EZ3iel. Diez módulos sonoros interactivos dan cuerpo a una exposición que pone una tecnología sofisticada al servicio de una poética vintage creando así instrumentos inéditos. Estos dispositivos interactivos se inspiran de las invenciones, imaginarios y estéticas del siglo XIX.

Foto 1: Mécaniques poétiques, EZ3kiel (Foto: Yann Nguema)
Encontramos más adelante otros instrumentos inventados con estética similar en la obra Sound of suitcase del artista taiwanés Tai Wang Chung-Kun. Cuatro maletas pequeñas se abren al acercarnos y activándose un mecanismo programado con composiciones aleatorias.Wang Chung-Kun y sus compatriotas Yao Chung-Han, Wang Fujui, Chang Yung-Ta han sido invitados a esta edición, en el marco de una nueva colaboración entre City Sonic y el Digital Art Festival Taipei, que recibirá a su vez algunos de los artistas sonoros apoyados por City Sonic.

Foto 2: Sound of suitcase, Tai Wang Chung-Kun (Foto: Anne-Françoise Raskin)
City Sonic pone el acento en la difusión del arte sonoro a un público no iniciado pero también desea acompañar y apoyar la promoción de artistas colaboradores, tengan una carrera ya asentada o sean artistas noveles.
De esta forma podemos descubrir artistas emergentes que se estrenan con este tipo de prácticas como el joven y prometedor Alexis Choplain, estudiante de Bellas Artes. Entre dos masas circula un flujo de agua sometido a bajas frecuencias sonoras y luminosas, componiendo y descomponiendo el movimiento del agua y la suspensión en el espacio tiempo. El hilo de agua baila materializando con sutileza un fenómeno invisible habitualmente.

Foto 3: Univisible, Alexis Choplain (Foto: Transcultures)
Este artista, así como otros estudiantes seleccionados de escuelas de artes colaboradoras del festival que presentan sus instalaciones y creaciones sonoras, pueden disfrutar de las conversaciones, experiencias, intercambios de ideas, recomendaciones de otros artistas, productores, periodistas, directores de festivales y residencias, programadores… que acuden al evento.
Ciertamente una de las principales virtudes del festival es su cercanía, su calidez y el sentimiento amistoso que se genera. Los días del festival —puntuados por charlas, talleres, conciertos, sesiones de escucha— son una oportunidad para todos los visitantes, profesionales y curiosos, comparten sus experiencias, creando así un ambiente de rica emulación. El diálogo entre ciudad/instalaciones, artistas/público es continuo, y todos estamos invitados a escuchar y formar parte de este encuentro sonoro.
Las investigaciones digitales y tecnológicas conviven con otras poéticas en las que el cuerpo forma parte más activamente de la escucha, como las del colectivo Amadeo, conocido por sus instalaciones pensadas como mobiliario urbano efímero. El colectivo —nacido en 2000 y compuesto por artistas, artesanos e ingenieros— procura crear interacciones entre la obra, el visitante y el espacio público, y plantea la pregunta ¿Cómo sería vivido el espacio publico si, entre sueño y realidad, las instalaciones que favorecen el encuentro alrededor de un imaginario colectivo se multiplicasen? Así, en varios lugares de la ciudad encontramos sus instalaciones en las que el visitante está invitado a componer sus propias piezas: una bicicleta que activa una rueda equipada de dieciséis tubos de órganos (foto 4) o le Tambour du silence, un frágil refugio donde, gracias a la conjugación de esfuerzos comunes, surge del silencio un sonido apaciguador (foto 5).

Foto 4: Le Tambour invisible, Amadeo (Foto: Transcultures)

Foto 5: La Rouorgue, Amadeo (Foto: Anne-Françoise Raskin)
En este mismo Jardin du Beffroi (el jardín del campanario) a unos pocos metros, oímos escondidas en las ramas de un castaño unas pequeñas “campanas a viento” (Isa Belle + Paradise Now). El sonido de las campanillas dialoga con un suave tratamiento electrónico: éstas, el viento y el entorno crean una delicada composición sonora en perpetua creación y movimiento.

Foto 6: Now Bells Tree, Isa Belle + Paradise (Foto: Transcultures)
Además de los itinerarios propuestos podemos dibujar un quinto recorrido, resultante de nuestra propia deriva en la ciudad, paseando de lugar en lugar, de obra en instalación, intercalando cada sesión de escucha por el sonido y ritmo de Mons, gran instalación abierta.
Así lo sugiere Gilles Malatray, fundador del imprescindible y pionero blog Desartsonnants. Este promeneur écoutant lleva años escuchando y grabando las obras de los artistas que pasaron por City Sonic, además de prestar atención también a la ciudad que alberga el festival. Su obra Le paysage Mons le son, ici ou ailleurs! combina grabaciones de anteriores ediciones con diversos paisajes sonoros. Malatray, por otra parte, anima la Sonic Radio, extensión del festival con entrevistas, encuentros, (re)difusión de conciertos, circuitos sonoros…
Os invito pues a seguir deambulando entre las propuestas de City Sonic y los sonidos recolectados durante el festival, eco de lo ocurrido durante estas intensas semanas del festival: http://citysonic.be/festival2015/sonic-radio/
Festival City Sonic: resonancias y ecos urbanos por Anne-Françoise Raskin, a excepción del contenido de terceros y de que se indique lo contrario, se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Licencia.